domingo, 25 de marzo de 2012

EL CRIMEN FUE EN GRANADA, A FEDERICO GARCÍA LORCA


   1. El crimen  Se le vio, caminando entre fusiles, por una calle larga, salir al campo frío, aún con estrellas de la madrugada. Mataron a Federico cuando la luz asomaba. El pelotón de verdugos no osó mirarle la cara. Todos cerraron los ojos; rezaron: ¡ni Dios te salva! Muerto cayó Federico —sangre en la frente y plomo en las entrañas— ... Que fue en Granada el crimen sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.           2. El poeta y la muerte  Se le vio caminar solo con Ella, sin miedo a su guadaña. —Ya el sol en torre y torre, los martillos en yunque— yunque y yunque de las fraguas. Hablaba Federico, requebrando a la muerte. Ella escuchaba. «Porque ayer en mi verso, compañera, sonaba el golpe de tus secas palmas, y diste el hielo a mi cantar, y el filo a mi tragedia de tu hoz de plata, te cantaré la carne que no tienes, los ojos que te faltan, tus cabellos que el viento sacudía, los rojos labios donde te besaban... Hoy como ayer, gitana, muerte mía, qué bien contigo a solas, por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»           3.  Se le vio caminar...                       Labrad, amigos, de piedra y sueño en el Alhambra, un túmulo al poeta, sobre una fuente donde llore el agua, y eternamente diga: el crimen fue en Granada, ¡en su Granada! 




El tema del texto es la muerte de Federico en Granada.

García Lorca salió una madrugada rodeado de fusiles, y lo mataron cuando empezó a amanecer. Sin mirarlo a la cara cerraron los ojos rezando. Cayó muerto de un disparo al suelo de su Granada. Lorca iba caminando hacia la muerte , requebrándola y sin miedo, dedicándole poemas a la muerte que le encontrara en Granada.  

La estructura del texto está dividida en 2 partes:
-la primera parte compuesta por la primera estrofa, describe la muerte de Federico y el camino que le llevó hacia a ella
.la segunda, segunda estrofa, Federico y la muerte, los poemas que le dedicaba y como le hablaba
-en la tercera estrofa describe Granada y recuerda el crimen del poeta.
Presenta una estructura deductiva ya que el tema aparece en la primera parte del texto, la muerte de García Lorca en Granada.

miércoles, 21 de marzo de 2012

JUGUEMOS-ELVIRA LINDO

Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la educación actual de un niño. Parecería simple remediarlo. No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. La media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad. Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una playstation ni tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social.

Leía ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba ese miedo con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el escritor) donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con un terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales.

El tema del texto es la actual falta de comunicación social entre los juegos de los niños.

En la esducación actual del niño es necesario volver a los juegos en grupo, es dificil de conseguir ya que las grandes ciudades son ahora peligrosas. Los niños pasan barbaridad de horas delante del televisor. Cuando los expertos hablan de jugar no se refieren a las consolas y ordenadores sino en el que se relacionan con los demás y tienen que sobrevivir. El ordenador es una herramienta de trabajo imprescindible, pero el ocio es mejor a la antigua. Rodríguez Ibarra relacionaba los derechos de propiedad intelectual con el temor a los ordenadores, pero es entre estos trabajadores donde este instrumento es algo fundamental. No hay que depender de las máquinas porque no hay nada comparable con un juego en compañía de los demás niños, relacionándose entre ellos, para sí hacerlos seres sociales.

El texto presenta una estructura inductiva ya que la tesis se expresa al final del texto que es necesario hacer de los niños seres sociales y no hacerlos dependientes de las máquinas como ocio. Podemos dividirlo en 2 partes:
-la primera corresponde con el primer párrafo, una serie de expertos estudia las formas de juego de los niños aclarando que los juegos a la antigua, en los que todos se relacionan es el más educativo.
-la segunda parte se corresponde al segundo párrafo: menciona a otro autor, que compara el temor a las pantallas con los derechos intelectuales. Elvira aclara que no hay que convertir las máquinas en objetos sagrados, ya que estos juegos no ayudan a los niños en su formación social.

La autora del texto, Elvira Lindo Garrido nació en Cádiz el 23 de enero de 1926, es una escritora española. Su actividad ha abordado el periodismo, la novela y el guión televisivo y  cinematográfico. Actualmente vive en Madrid. En este artículo aparece la opinión de la autora, pero también aporta ejemplos ciertos y datados de la realidad ya que los expertos han realizado un estudio sobre el tema y también nombra ideas de otros autores como Rodríguez Ibarra. Los niños actualmente se divierten con las consolas y prefieren quedarse con un mando entre las manos  que salir a jugar a un parque o un paseo con los demás niños, y en ocasiones incluso se llevan las máquinas con ellos a todas partes introduciéndose en el personaje del juego y sin querer atender a la realidad, ignorando a los niños que están alrededor. Esos partidillos de fútbol a los que jugaban los niños son cada vez menos comunes. Estos juegos a la antigua desgraciadamente se van perdiendo con el tiempo por la atracción de las nuevas tecnologías que en ocasiones para los niños dejan de ser un simple juego de ocio que entretiene durante un rato para convertirse en un verdadero vicio que no es capaz de dejar.

jueves, 15 de marzo de 2012

UNOS CUERPOS SON COMOFLORES-LUIS CERNUDA


Unos cuerpos son como flores,
otros como puñales,
otros como cintas de agua;
pero todos temprano o tarde,
serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden,
convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en hombre.
Pero el hombre se agita en todas direcciones,
sueña con libertades, compite con el viento,
hasta que un día la quemadura se borra,
volviendo a ser piedra en el camino de nadie.
Yo, que no soy piedra, sino camino
que cruzan al pasar los pies desnudos,
muero de amor por todos ellos;
les doy mi cuerpo para que lo pisen,
aunque les lleve a una ambición o a una nube,
sin que ninguno comprenda que ambiciones o nubes
no valen un amor que se entrega.

El tema que aparece en el texto es el placer y alegría que ofrece el amor, al sentirnos queridos.

Hay distintos tipos de personas pero todas tarde o temprano sienten el amor en su ser. Pero con el tiempo y por las distintas circunstancias vuelve a desenamorarse dejando de ser lo más importante para alguien. Él se entrega a todos aunque sean llevados por la ambición, pero no tendrán el valor de la entrega por amor.

El texto presenta un estructura inductiva, ya que la tesis la expresa al final: el amor es lo más valioso. Podemos dividir el texto en 2 partes:
-la primera, desde el principio del poema hasta el verso 10; hace una clasificación general de los tipos de personas, las cosas positivas y negativas del amor y describe el proceso amoroso, es decir, el amor y el desamor; en esta parte aparecen los sentimientos de todos los hombres en general.
-la segunda parte, del verso 11 al final del texto; el autor expresa su opinión sobre valorando el amor ante cualquier ambición, en esta parte se expresan los sentimientos del propio autor.

Este texto pertenece a un libro llamado los placeres que se entregan, una de las obras del autor Luis Cernuda. Como el autor señala en el texto, hay gente optimista, colorida, hirientes, malignas... hay diferentes tipos de personas, gente que dan vida, que no les importa las consecuencias solo le importa ser feliz, subconscientes, gente dinámica, abrazada a la vida. Así éstas personas en algún momento de su vida se hacen importante para otra persona , se enamora, creando una especie de quemadura por el fuego de la pasión, que hace que las personas frías y que muestran dureza sean débiles cuando sienten ese fuego. Pero el hombre quiere encontrar esa libertad y se olvida de la persona amada, y cuando la encuentra vuelve a ser alguien que no tiene importancia para nadie.

domingo, 11 de marzo de 2012

TE REGALO UN CUENTO

http://vimeo.com/xalabarder/autocuento

El tema es la capacidad de apreciar y darle valor a los momentos de nuestra vida.

Un libro en blanco quería poder contar algo, como no tiene nada que contar escapó a un bosque de sueños, donde vivió ayudando y conociendo a las letras y palabras. Cuando consiguió llegar a la cima de la montaña habló con ella diciéndole que no tenía nada que contar, la montaña le hizo reflexionar y darse cuenta de que podía contar su vida. A partir de ese momento se contó a si mismo.

La tesis se encuentra al final del texto, por lo tanto presenta una estrructura inductiva. Podemos dividir el texto en 4 partes:
-la primera parte, el cuento se escapa del libro ya que no tiene nada que contar
-segunda parte, el cuento pasa días de convivencia en un bosque ayudando a las letras que encuentra en su camino
-tercera parte, llega a la montaña donde le hace reflexionar que ahora era capaz de contar algo, y además era su vida
-cuarta parte, el libro pasa de persona en persona narrando y contando su vida de cuento a los demás.

Al igual que el cuento todos tenemos nuestra propia vida y debemos ser felices porque será lo que recordaremos en el futuro y lo que podremos contar aunque en los momentos de esas vivencias no les demos importancia.

sábado, 10 de marzo de 2012

LA VOZ A TI DEBIDA P.II SALINAS


Lo que eres
me distrae de lo que dices.
Lanzas palabras veloces,
empavesadas de risas,
invitándome
a ir adonde ellas me lleven.
No te atiendo, no las sigo:
estoy mirando
los labios donde nacieron.
Miras de pronto a los lejos.
Clavas la mirada allí,
no sé en qué, y se te dispara
a buscarlo ya tu alma
afilada, de saeta.
Yo no miro adonde miras:
yo te estoy viendo mirar.
Y cuando deseas algo
no pienso en lo que tú quieres,
ni lo envidio: es lo de menos.
Lo quieres hoy, lo deseas;
mañana lo olvidarás
por una querencia nueva.
No. Te espero más allá
de los fines y los términos.
En lo que no ha de pasar
me quedo, en el puro acto
de tu deseo, queriéndote.
Y no quiero ya otra cosa
más que verte a ti querer.


El tema es que no puede atender a su pareja porque no es capaz de dejar de observar su ser.

Ella misma hace que se distraiga observándola. Le habla para que él le siga, pero en lugar de escucharla mira sus labios, de pronto aparta a mirada y busca algo, pero él sigue sin atenderle porque la mira mirar No le importa lo que ella piense porque mañana querrá otra cosa diferente olvidando la anterior. Observa lo que hace y está deseoso de verla querer.

Podemos dividir el texto en 2 partes:
-la primera parte, hasta el verso 22, la mira ver lo que hace sin atender lo que realmente dice o hace
-la segunda, del verso 22 al final del poema, él la esperará, queriéndola, esperando verla querer

Este fragmento de texto perteneciente a la obra 'la voz a ti debida' fue escrito por el autor Pedro Salinas, autor perteneciente a la Generación del 27 conocido mayormente por su poesía y ensayos. Bajo mi punto de vista es difícil querer a una persona si no es capaz de escucharla y entenderla en los momentos difíciles. Tal vez no sea capaz de hacerlo porque no puede dejar de mirarla pero pareciera que solo la quiere por su cuerpo, sin darle importancia a su forma de ser y de pensar.

LA VOZ A TI DEBIDA (SALINAS)



Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
«Yo te quiero, soy yo».

El tema es el amor a la persona en sí, sin darle importancia a los complementos o adjuntos de su alrededor.

No es necesario tener multitud de cosas ni reconocer las cosas por sus complementos. Él quiere a su amada sin las ataduras que se atribuye identificándose siempre con algo como los vestidos, la quiere a  ella, su ser, pura y libre. Porque cuando la llama entre la multitud ella será ella sin que le concierto todo lo atribuido y cuando pregunte por él tampoco importará todo lo superfluo que se le había atribuido antes de nacer y le dirá que es él quien la quiere.

El texto presenta un estructura inductiva, ya que la tesis aparece al principio del texto y después lo desarrolla a lo largo del poema. Podemos dividir el poema en 2 partes:
-la primera parte, desde el inicio hasta el verso 11. Todo lo accesorio al ser no concierne
-la segunda, del verso 11 al final del poema. Demostración de que todo lo accesorio e superfluo, es decir, lo que realmente quieren y aman es lo puro del ser. 

Pedro Salina, el autor de este poema llamado 'la voz a ti debida', fue un escritor español de la Generación del 27 conocido sobre todo pos su poesía y ensayos. En este poema el autor expresa los sentimientos más profundos, cuando se llega a querer a la persona, no a las cosas que tiene. La pureza de la persona es lo que realmente se ama cuando se quiere de  verdad. Durante todos los tiempos de la historia han habido matrimonios de conveniencia establecidos por los familiares, mayormente en el género femenino que no siempre tuvieron la capacidad de elegir a su pareja, estaban obligadas a contraer matrimonio sin importarle que en realidad ellas quisieran a otra persona, amara la pureza de otra persona, sin dejarla a su vez mostrar su pureza a ese alguien amado. Bajo mi punto de vista no se puede llegar a amar hasta que realmente quieres a la persona en sí, su pureza, sin que influya nada alrededor.

miércoles, 7 de marzo de 2012

EXPOSICiÓN FERDERICO GARCÍA LORCA: Cartel 19

En la cronología que establecemos en Federico García Lorca de 1934 a 1936 podemos observar diferentes datos:

-García Lorca realiza un viaje a la Argentina y a Uruguay, en Buenos Aires se representa Bodas de Sangre, como podemos observar en la siguiente imagen.





- Las obras La zapatera prodigiosa y Mariana Pineda obtuvieron un gran éxito.

-Tiene lugar también un encuentro con Pablo Neruda que fue un poeta y militante comunista chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo, siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma». Foto de Pablo Neruda:

  

-En Madrid la actriz Margarita Xirgu una consagrada actriz española asociada  especialmente con las obras de García Lorca interpreta el personaje de "Yerma":

En este mismo año ocurre también el fracaso por parte del Diván del Tamarit, por la Universidad de Granada, con prólogo de Emilio García Gómez.


A su vez a lo largo de 1935 crece el fascismo en España. En octubre, la revolución de Asturias es duramente reprimida.

En 1935 se publica Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, escritor y célebre torero español, ilustrada por el pintor José Caballero.

En diciembre se estrena Doña Rosita la soltera en el Principal Palace de Barcelona, antiguo teatro de la Santa Cruz, el teatro más antiguo de la ciudad y uno de los más antiguos de toda España. Cartel de Doña Rosita la soltera:


García Lorca trabaja en los sonetos del amor oscuro, entre los cuales encontramos 'Llagas de amor', 'El poeta pide a su amor que le escriba' o 'La voz secreta del amor oscuro' entre otros, los cuales no se publicarían hasta muchos años después de su muerte.

Ramón J.Sender, escritor español, recibe el Premio Nacional de Literatura por su novela Mister Witt en el cantón.

 En 1936 muere D.Ramón del Valle-Inclán, cuya fotografía aparece a continuación:

El 7 de enero se proclama  el Decreto para la disolución de Las Cortes.

El 16 de enero se realizan elecciones generales en las cuales gana el Frente Popular, una coalición de izquierdas. Tras varios días se proclama el "estado de alarma".

Luis  Cernuda publica la  primera edición de su obra poética completa hasta entonces, bajo el título de 'La realidad y el deseo'.

Alejandro Casona estrena la obra 'Nuestra Ńatacha'.

El 17 de julio comienzalasublevación en Marruecos y se extendie a lapenínsula al día siguiente.

García Lorca termina 'La casa de Bernarda Alba' que no se estrenó en España hasta 1936.

El 13 de julio de 1936 vuelve desde Madrid a Granada.

La madrugada del 18 de agosto de este mismo año es asesinado 'en el camino que va de Viznar a Alcázar'.

Muere, también fusilado, su cuñado Manuel Fernández Montesinos, alcalde socialista de Granada.

Imagen de las actrices protagonistas de la obra La casa de Bernarda Alba, seguida de una imagen de Manuel Fernández Alcázar: