1-Señala la organización de las ideas del texto.
2-Indica el tema y escriba un resumen del texto.
3-Comentario crítico sobre el contenido del texto.
El texto presenta una estructura inductiva ya que después de haber desarrollado la idea principal del texto la especifica al final. Podemos dividir el texto en 2 partes:
-Parte1: en ésta primera parte, que se extiende desde el principio hasta la línea 15 ("Usó el móvil para hablar con la chica"), nos presenta a los personajes, una pareja de adolescentes que hablan entre ellos cara a cara en un bar.
-Parte 2: desde la línea 15 hasta el final, el chico y la chica se declaran su amor el uno al otro a través del móvil y cara a cara a la vez.
El tema es la necesidad de utilizar los aparatos como ayuda para comunicarnos con las personas.
Una pareja de adolescentes están bebiendo refresco en un bar, cada cierto tiempo sus móviles suenan y hablan con alguien invisible. Él está muy enamorado de ella pero es incapaz de decirle nada por su extrema timidez, hablaban de cosas que no les comprometiran ya que les causa terror mostrar sus sentimientos, pero al menos tienen el móvil. Entonces al chico se le ocurre una gran idea, así, llamó al móvil de la chica sin dejar de mirarla profundamente a los ojos, ella descolgó, consiguiendo que se declararan mutuamente su amor. Así su amor llegaba a través de las ondas mgnéticas hasta sus corazones.
Nos acostumbramos a hablar a través del móvil y del ordenador con las personas, ya que lo utilizamos a diario, por ello así no cuesta escribir o decirle a una máquina lo que sentimos, pero cuando llega la hora de hablarlo en persona por primera vez con alguien nos aparece una gran barrera casi imposible se salvar. Una vez que éstas nuevas tecnologías se convierte en algo prácticamente imprescindible, mientras que estée ahí todo está perfecto, no nos pasa nada, el problema podría aparecer si perdemos esa gran ayuda.
viernes, 30 de diciembre de 2011
jueves, 22 de diciembre de 2011
GUARDERÍA
1-Señale la organización de las ideas del texto.
2-Indique el tema y escriba un resumen del texto.
3-Comentario crítico sobre el contenido del texto.
El texto presenta una estructura inductiva, la tesis se expone al final. Podemos señalar 3 partes que corresponden con los 3 párrafos.
-Parte 1: los niños van felices y contentos con sus papás y mamás a la guardería haciendo preguntas .
-Parte 2: la guardería cierra y ya no oímos risas de los pequeños niños por las mañanas.
-Parte 3: la guardería vuelve a ser habitada por unos inmigrantes ocupas y vuelven esas risas y alegría por las mañanas.
El tema del texto es que todas las personas somos iguales.
Cesó la felicidad de las mañanas cuando cerró la guardería y se dejaron de escuchar las sencillas preguntas de la vida que los niños preguntaban a sus mamás, las cuales parecían interminables. La guardería cerró sus puertas, fue compradad por una inmoviliaria que rápidamente fue a la quiebra quedando el edificio olvidado en el silencio, pero ahora la guardería está ocupada por inmigrantes. La alegría ha vuelto a este edificio, todos los niños rien iguales aunque no todos estando en la miseria, durante el día los inmigrantes no salen de allí, es cuando anochece cuando los individuos salen a reunirse a buscar comida deteriorada para alimentarse, a veces hay suerte y encuentran algo que comer.
Los inmigrantes van de un lugar a otro buscando un sitio don de establecerse, y es dificil encontrarlo por lo que es frecuente encontrarlos en casas como ocupas o en chabolas en medio del campo. Vienen de su pais en busca de un mundo mejor pero en ocasiones pareciera que se les complican aún más la cosas al llegar aquí. Todos somo iguales y hay personas racistas que nunca aceptaran a éstas personas e incluso las desprecia sin conocerlos. En nuestro pueblo por ejemplo, Lepe, podemos encontrarnos inmigrantes por todas partes viviendo en chabolas hechas de cartón y con miles de cosas que ni siquiera se sabe cual es su origen. Pero en fin al menos cada vez hay más inmigrantes en las escuelas e institutos con lo cual la aceptación de ellos está avanzando y llegará un día que todos nos consideremos iguales, que unos no miren a otros por encima del hombro y que puedan encontrar algún otro trabajo que no sea dejarse la piel en el campo.
2-Indique el tema y escriba un resumen del texto.
3-Comentario crítico sobre el contenido del texto.
El texto presenta una estructura inductiva, la tesis se expone al final. Podemos señalar 3 partes que corresponden con los 3 párrafos.
-Parte 1: los niños van felices y contentos con sus papás y mamás a la guardería haciendo preguntas .
-Parte 2: la guardería cierra y ya no oímos risas de los pequeños niños por las mañanas.
-Parte 3: la guardería vuelve a ser habitada por unos inmigrantes ocupas y vuelven esas risas y alegría por las mañanas.
El tema del texto es que todas las personas somos iguales.
Cesó la felicidad de las mañanas cuando cerró la guardería y se dejaron de escuchar las sencillas preguntas de la vida que los niños preguntaban a sus mamás, las cuales parecían interminables. La guardería cerró sus puertas, fue compradad por una inmoviliaria que rápidamente fue a la quiebra quedando el edificio olvidado en el silencio, pero ahora la guardería está ocupada por inmigrantes. La alegría ha vuelto a este edificio, todos los niños rien iguales aunque no todos estando en la miseria, durante el día los inmigrantes no salen de allí, es cuando anochece cuando los individuos salen a reunirse a buscar comida deteriorada para alimentarse, a veces hay suerte y encuentran algo que comer.
Los inmigrantes van de un lugar a otro buscando un sitio don de establecerse, y es dificil encontrarlo por lo que es frecuente encontrarlos en casas como ocupas o en chabolas en medio del campo. Vienen de su pais en busca de un mundo mejor pero en ocasiones pareciera que se les complican aún más la cosas al llegar aquí. Todos somo iguales y hay personas racistas que nunca aceptaran a éstas personas e incluso las desprecia sin conocerlos. En nuestro pueblo por ejemplo, Lepe, podemos encontrarnos inmigrantes por todas partes viviendo en chabolas hechas de cartón y con miles de cosas que ni siquiera se sabe cual es su origen. Pero en fin al menos cada vez hay más inmigrantes en las escuelas e institutos con lo cual la aceptación de ellos está avanzando y llegará un día que todos nos consideremos iguales, que unos no miren a otros por encima del hombro y que puedan encontrar algún otro trabajo que no sea dejarse la piel en el campo.
viernes, 9 de diciembre de 2011
SUPERGLUE
-Organización de las ideas, tema y resumen, comentario crítico.
Rosa vuelve a realizar estropicios con el superglue, siempre le pasa lo mismo, cuando los usa sucede una pequeña catástrofe. Estropeó el sofá, después dejó un jarro pegado a la encimera, y para colmo un día se dejo los dedos pegados entre sí. Tras sus malas experiencias sigue recurriendo a éste pegamento, y es que los hombres y las mujeres siempre tropezamos con la misma piedra. En lo más profundo de la crisis nos estamos entregando a los tecnócratas, sin pensar que ellos han sido los que nos han guiado al problema, y no nos damos cuenta de que al final nos va a suceder lo mismo.
El tema es que el hombre siempre tropieza con la misma piedra.
Nos encontramos ante una estructura encuadrada o circular ya que el tema aparece tanto al principio como al final del texto, podemos dividirlo en 2 partes:
-Parte 1: corresponde con el primer párrafo, aparecen los problemas de la autora con el superglue, es una metáfora.
-Parte 2: nos explica la realidad y y lo relacionamos con la metáfora de la primera parte del texto.
La idea principal aparece al final del texto dónde se especifica el tema. En el texto aparecen argumentos ejemplificadores, todos los de las experiencias de superglue más el de la recurrencia a los pirómanos para apagar el fuego. También encontramos un argumento de autoridad, de la ministra de Trabajo italiana. Aparece también una clara metáfora -que la misma autora especifica- con el superglue que le ocurren catástrofes en su búsqueda del remedio y lo interpretamos en la realidad con el sistema democrático, que está roto, y el remedio que le estámos dando es recurrir a los tecnócratas, que volverán a llevarnos a una catástrofe.
Rosa vuelve a realizar estropicios con el superglue, siempre le pasa lo mismo, cuando los usa sucede una pequeña catástrofe. Estropeó el sofá, después dejó un jarro pegado a la encimera, y para colmo un día se dejo los dedos pegados entre sí. Tras sus malas experiencias sigue recurriendo a éste pegamento, y es que los hombres y las mujeres siempre tropezamos con la misma piedra. En lo más profundo de la crisis nos estamos entregando a los tecnócratas, sin pensar que ellos han sido los que nos han guiado al problema, y no nos damos cuenta de que al final nos va a suceder lo mismo.
El tema es que el hombre siempre tropieza con la misma piedra.
Nos encontramos ante una estructura encuadrada o circular ya que el tema aparece tanto al principio como al final del texto, podemos dividirlo en 2 partes:
-Parte 1: corresponde con el primer párrafo, aparecen los problemas de la autora con el superglue, es una metáfora.
-Parte 2: nos explica la realidad y y lo relacionamos con la metáfora de la primera parte del texto.
La idea principal aparece al final del texto dónde se especifica el tema. En el texto aparecen argumentos ejemplificadores, todos los de las experiencias de superglue más el de la recurrencia a los pirómanos para apagar el fuego. También encontramos un argumento de autoridad, de la ministra de Trabajo italiana. Aparece también una clara metáfora -que la misma autora especifica- con el superglue que le ocurren catástrofes en su búsqueda del remedio y lo interpretamos en la realidad con el sistema democrático, que está roto, y el remedio que le estámos dando es recurrir a los tecnócratas, que volverán a llevarnos a una catástrofe.
martes, 6 de diciembre de 2011
LA ALEGRÍA SUBVERSIVA-Con la que está cayendo
La vida era adorable y divertida hasta la caída de la bolsa en Nueva York, la forma de vida cambió con la crisis del 29. Parece que se intenta negar la alegría.Si un escritor habla de colores otros se molestan porque se supone que sólo se debe hablar de los problemas financieros. A no ser que sean ricos los demás tenemos problemas económicos y algún familiar o conocido en el paro, pero no significa que no haya nada que celebrar. Por ejemplo en Navidad (que tomamos prestada de Nueva York) nos sentimos agradecidos y estamos felices por llegar a un nuevo año y por un momento somos capaces de olvidar cualquier peso que hayamos tenido sobre los hombros. La alegría está ahí aunque otros se dediquen a amargar al resto recordando en cada momento 'la que está cayendo'.
La autora, Elvira, utiliza la función apelativa: ¿por qué?; versos escapistas con intención evasiva a cosas lejanas con tal de no ver la crisis; ironía: los verdaderos gobernantes del país están depresivos; la opinión negativa de la autora al decir que nos estamos evadiendo de la verdadera realidad; utiliza también argumentos ejemplificador y de autoridad: los colores blanco y negro para anteceder a lo que luego nos cuenta, persona frívola; busca destruir la tristeza; denuncia la hipocresía y la falsedad.
Idea secundaria: Premio Nobel a poetas y artistas.
La autora se compromete a practicar y difundir la alegría por el mundo, intentando esquivar a las personas que sólo piensan en recordar a los demás que estamos en la ruina. Hay más cosas que el dinero en la vida y no podemos dejarnos amargar por eso. Si nos fijamos en lo que hay a nuestro alrededor comprobaremos que hay cosas que no compran con el dinero, los amigos, la familia, el amor... somos alegres cuando contamos con cosas como éstas. "De quién diablos fue la idea de contar a todo el mundo las mentiras que hoy nos llegan, tanto tienes tanto vales es la enseñanza primera", canta Maldita Nerea, pero por mucho que nos hundamos pensando en la que está cayendo siempre habrá alguien que nos recuerde que hay cosas a nuestro alrededor que nos hace felices.
La autora, Elvira, utiliza la función apelativa: ¿por qué?; versos escapistas con intención evasiva a cosas lejanas con tal de no ver la crisis; ironía: los verdaderos gobernantes del país están depresivos; la opinión negativa de la autora al decir que nos estamos evadiendo de la verdadera realidad; utiliza también argumentos ejemplificador y de autoridad: los colores blanco y negro para anteceder a lo que luego nos cuenta, persona frívola; busca destruir la tristeza; denuncia la hipocresía y la falsedad.
Idea secundaria: Premio Nobel a poetas y artistas.
La autora se compromete a practicar y difundir la alegría por el mundo, intentando esquivar a las personas que sólo piensan en recordar a los demás que estamos en la ruina. Hay más cosas que el dinero en la vida y no podemos dejarnos amargar por eso. Si nos fijamos en lo que hay a nuestro alrededor comprobaremos que hay cosas que no compran con el dinero, los amigos, la familia, el amor... somos alegres cuando contamos con cosas como éstas. "De quién diablos fue la idea de contar a todo el mundo las mentiras que hoy nos llegan, tanto tienes tanto vales es la enseñanza primera", canta Maldita Nerea, pero por mucho que nos hundamos pensando en la que está cayendo siempre habrá alguien que nos recuerde que hay cosas a nuestro alrededor que nos hace felices.
EL MEDIO Y LO DEMEDIADO
-Resumen, tema, ideas principales y secundarias, tipología textual, estructura textual y opinión personal.
Los niños cada vez utilizan más los objetos electrónicos, tanto, que parece que los absorbiera Ésto se debe a que la especie humana posee un fuerte y precoz instinto de conectividad. Los humanos no llegamos al extremo de una conectividad y es lo que ocurre con éstos aparatos que logran que estemos juntos pero no revueltos. La atracción de éstos objetos ha hecho que suba su demanda, especialmente en niños y adolescentes, que han crecido junto a éstos artilugios. Actualmente los niños prefieren pedirle a sus padres que le regalen una 'batería' antes que un juguete, y los adolescentes no serían prácticamente nada sin disponer de la herramienta esencial que les hace sentirse acompañados. No sentirse solo es algo esencial, además de no quedar marginado por ello el peor castigo que se puede hacer a un adolescente es no tener acceso a éstos objetos, como el móvil. En la generación del 68 lo verdaderamente plácido era estar bajo los adoquines, pero la generación Y prefiere el ciberespacio y ¿como negárselo?
El tema del texto son los aparatos electrónicos en la juventud.
Las ideas principales son: que los objetos electrónicos están cada vez más presentes en niños y adolescentes; los adolescentes sobretodo dependen de ellos.
Las ideas secundarias son:
-el ser humano tiene una fuerte capacidad de conectividad
-los mayores a veces no son capaces de entender a que se debe la absorción que éstos aparatos producen a sus hijos
-la oferta de éstas herramientas ha hecho subir la demanda porque es lo que los niños piden
-han cambiado mucho las formas de diversión en las diferentes generaciones.
Nos encontramos ante un texto expositivo-explicativo y argumentativo. Se explica el efecto que tienen éstos aparatos en los niños y adolescentes y expresa su opinión negativa con palabras como 'chismes'. Según su naturaleza podemos incluirlo en textos humanísticos, ya que se podría decir que estudia la capacidad de conectividad del ser humano con éstas herramientas.
Aparece una estructura inductiva, antes de especificar el tema lo ha desarrollado y nos ha dado ejemplos. Podemos dividirlo en 3 partes:
-Parte 1 (párrafo 1), aparece un ejemplo personal del autor.
-Parte 2 (párrafos 2 y 3), habla de la capacidad de conectividad.
-Parte 3 (párrafos 4, 5, 6 y 7), habla del efecto de los objetos electrónicos en los niños y adolescentes.
El autor habla de forma subjetiva en el texto, ya que podemos deducir su opinión sobre el tema por el uso de palabras como chismes. Éstos aparatos consiguen absorber a niños y adolescentes, han crecido con ellos y los adolescentes dependen de ellos, en especial de los móviles porque gracias a ellos pueden estar tranquilos haciendo cualquier cosa y si alguien necesita comunicarse con él ya sea hablando o por un mensaje. Los móviles no sólo sirven para comunicarnos, sino que también podemos usarlo de alarma, grabar cosas que nos interesen, hacer fotos, escuchar música siempre que queramos e incluso escribir notas recordatorias, además podemos contar con un calendario para organizarnos, etc... por ello es mucho más cómodo que llevar un post-it, una cámara de fotos o de vídeo, un calendario, una agenda, una grabadora, un despertador... Tal vez, en el caso de los móviles, si los adultos o la generación del 68 lo probaran entenderían que es algo que merece la pena y no un simple chisme que nos absorbe.
Los niños cada vez utilizan más los objetos electrónicos, tanto, que parece que los absorbiera Ésto se debe a que la especie humana posee un fuerte y precoz instinto de conectividad. Los humanos no llegamos al extremo de una conectividad y es lo que ocurre con éstos aparatos que logran que estemos juntos pero no revueltos. La atracción de éstos objetos ha hecho que suba su demanda, especialmente en niños y adolescentes, que han crecido junto a éstos artilugios. Actualmente los niños prefieren pedirle a sus padres que le regalen una 'batería' antes que un juguete, y los adolescentes no serían prácticamente nada sin disponer de la herramienta esencial que les hace sentirse acompañados. No sentirse solo es algo esencial, además de no quedar marginado por ello el peor castigo que se puede hacer a un adolescente es no tener acceso a éstos objetos, como el móvil. En la generación del 68 lo verdaderamente plácido era estar bajo los adoquines, pero la generación Y prefiere el ciberespacio y ¿como negárselo?
El tema del texto son los aparatos electrónicos en la juventud.
Las ideas principales son: que los objetos electrónicos están cada vez más presentes en niños y adolescentes; los adolescentes sobretodo dependen de ellos.
Las ideas secundarias son:
-el ser humano tiene una fuerte capacidad de conectividad
-los mayores a veces no son capaces de entender a que se debe la absorción que éstos aparatos producen a sus hijos
-la oferta de éstas herramientas ha hecho subir la demanda porque es lo que los niños piden
-han cambiado mucho las formas de diversión en las diferentes generaciones.
Nos encontramos ante un texto expositivo-explicativo y argumentativo. Se explica el efecto que tienen éstos aparatos en los niños y adolescentes y expresa su opinión negativa con palabras como 'chismes'. Según su naturaleza podemos incluirlo en textos humanísticos, ya que se podría decir que estudia la capacidad de conectividad del ser humano con éstas herramientas.
Aparece una estructura inductiva, antes de especificar el tema lo ha desarrollado y nos ha dado ejemplos. Podemos dividirlo en 3 partes:
-Parte 1 (párrafo 1), aparece un ejemplo personal del autor.
-Parte 2 (párrafos 2 y 3), habla de la capacidad de conectividad.
-Parte 3 (párrafos 4, 5, 6 y 7), habla del efecto de los objetos electrónicos en los niños y adolescentes.
El autor habla de forma subjetiva en el texto, ya que podemos deducir su opinión sobre el tema por el uso de palabras como chismes. Éstos aparatos consiguen absorber a niños y adolescentes, han crecido con ellos y los adolescentes dependen de ellos, en especial de los móviles porque gracias a ellos pueden estar tranquilos haciendo cualquier cosa y si alguien necesita comunicarse con él ya sea hablando o por un mensaje. Los móviles no sólo sirven para comunicarnos, sino que también podemos usarlo de alarma, grabar cosas que nos interesen, hacer fotos, escuchar música siempre que queramos e incluso escribir notas recordatorias, además podemos contar con un calendario para organizarnos, etc... por ello es mucho más cómodo que llevar un post-it, una cámara de fotos o de vídeo, un calendario, una agenda, una grabadora, un despertador... Tal vez, en el caso de los móviles, si los adultos o la generación del 68 lo probaran entenderían que es algo que merece la pena y no un simple chisme que nos absorbe.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)