viernes, 27 de enero de 2012

EL JUSTO

EL JUSTO

Aquel que edificó su casa
con nobles piedras y a su abrigo
vivió decentemente
sin mandar ni ser mandado,

aquel que obedeció los estatutos
de la naturaleza y así pudo
igualar con la vida el pensamiento,

aquel que compartió los venerables
ordenamientos de la soledad,

ése no podrá nunca ser vencido
porque nunca tampoco
usará contra nadie su poder.

El tema es que quien es bueno en la vida recibirá lo mismo de ella.

Quién creó su vida por él mismo sin dominar a los demás ni dejar que le dominen, obedeció lo que le venia en la vida sin rechistar, ni quejarse, que se mantuvo en soledad para poder recapacitar y pensar, no será vencido, es decir no le derrotarán ni le harán daño en su vida ya que él no le ha hecho daño a nadie.

El texto presenta una estructura inductiva ya que la tesis se expresa al final, que si no haces daño a nadie tampoco te lo harán a ti. Podemos dividirlo en 2 partes, en los 3 primeros estrofas aparece las cualidades de ésta persona justa, en la última estrofa aparece el resultado, el beneficio que se obtiene al cumplir las cosas que nos dice en los 3 primeros párrafos.

Habla de una persona que construye su vida alrededor de algo sólido que permanece, que no le hace falta ejercer su poder, que sigue las reglas, sin quejarse de la ley de la naturaleza, la supervivencia, lo que parece que es lógico para vivir de una manera armoniosa o civilizada, no hacerle daño a los otros para que no te hagan daño a ti. Ser felices es natural y hay que equilibrar la balanza, ser justo. La soledad permite que se relaje, estar solo y bien, reflexionando, buscando en su interior. Una persona venerable, respetable por tener cierta autoridad, una relación casi espiritual por que ha llegado a alcanzar la perfección, por ello se refugia en la soledad. La capacidad que tenemos de manipular al otro, dominándolo, pero sabe ser generoso, no ejerce su poder contra los demás aún sabiendo como hacerle daño, y no solo no hace daño a los demás sino que también sabe como hacer que no le hagan daño. Tiene un dominio sobre si mismo, teniendo que renunciar a cosas que realmente le convengan para no dañar a los demás. En el momento que estamos viviendo ¿merece la pena de verdad ser justo o no? las demás personas no valorarán si tu eres justo, pero probablemente nos sintamos bien con nosotros mismos ya que nosotros si nos valoramos, cada uno debemos ser libres, individuales en nuestra forma de pensar, nuestros sentimientos, aunque a veces tengamos que dejar cosas por detrás.

NO VOLVERÉ A SER JOVEN

NO VOLVERÉ A SER JOVEN

Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.

TEMA
RESUMEN
ESTRUCTURA
COMENTARIO CRÍTICO

El tema es el envejececimiento y la muerte y laimportancia que le damos alo largo de nuestra vida.

Los jóvenes queremos llevarnos la vida por delante, sin pensar que realmente acabará. Deseamos triunfar ante los demás y morir es algo secundario que no tiene la suficiente importancia. Pero con el paso del tiempo nos damos cuenta que nuestra vida trata de envejecer y morir es lo que hemos hecho.

El texto presenta una estructura inductiva, ya que la tesis aparece al final, "envejecer y morir es el argumento de la vida". A su vez podemos dividirlo en dos partes:
-las dos primeras estrofas hacen referencia al pensamiento de los jóvenes sobre la vida, quieren triunfar, ser alguien y dejárselo claro a los demás.
-la tercera estrofa alude al pensamiento de la persona adulta, como ha evolucionado su forma de pensar, ya que ahora se da cuenta de que ha envejecido.

El autor piensa que elargumento de nuestra vida es envejecer y morir. Es verdad que eso es lo que hacemos, es el ciclo de la vida: nacemos, crecemos y morimos. Pero mientras crecemos debemos de aprovechar cada momento porque cada uno de ellos es irrepetible y si estámos constantemente pensando en que queremos triunfar no seremos capaces de disfrutarlos. Alnacer ya somos alguien tenemos nuestra propia vida, nuestros propios sentimientos, nuestros propios gustos e ideologías, por ello no hace falta que la gente nos considere alguien porque ya en sí lo somos. Aún más en la juventud tenemos que vivir plenamente porque no tenemos más ataduras que los estudios que al fin y alcabo es algo que nos ayudará a forjarnos un futuro económico para poder comer y poder viviendo nuestra vida.


miércoles, 25 de enero de 2012

EL VIAJE DEFINITIVO

EL VIAJE DEFINITIVO

Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando;
y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas las tardes el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincon de aquel mi huerto florido y encalado,
mi espiritu errará, nostalgico.

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando.





Cuando morimos dejamos atrás todo cuanto tenemos y por lo que hemos trabajado. Pero todo seguirá igual que antes, no cambiará, todo seguirá su curso, aunque hayamos muerto el cielo seguirá azul y seguirán tocando las campanas. Nace gente nueva que vivirán ahora en su pueblo. El autor escribe el poema en su pueblo, Moguer, expresa nostalgia por su origen, donde nació, ese estado de inocencia. Él dejará de estar en el mundo y a la vez dejará de estar en sí mismo.


El texto presenta una estructura circular, ya que comienza ya acaba del mismo modo. Distinguimos 3 partes:
-en los dos primeros párrafos nos dice que morimos y al hacerlo dejamos atrás las cosas por las que hemos luchado
-la tercera estrofa, todo seguirá igual tras nuestra muerte, la naturaleza seguirá su camino y otras personas harán su vida.
-la última estrofa, al igual que en la primera el autor expresa como dejamos todo en este mundo, la naturaleza sigue su curso tras nuestra muerte.

Es un poema escrito en el siglo XX, en la generación del 98 y el modernismo. El autor también fue pintor y conservaba esa parte de sí mismo que podemos observar en el poema, el cantar de los pájaros, su huerto, la sensación de movimiento y sonido-está tocando- nombra éstas cosas que podemos percibir por los sentidos, después hace un punto de corte hablando de pronto en la ausencia de vida, que todo se acaba. La ruptura de la vida, del mundo, de la conciencia. Se basa en el símbolo, por ejemplo el agua significa la vida. El tema del texto es que lo importante que seamos o no, lo que es accesorio y el concepto de vida y muerte. El autor reconoce a su familia y a su pueblo como lo más importante en su vida, ya que el amor de esas personas a tu alrededor es esencial y el pueblo le recuerda su niñez, su infancia, esa etapa de la vida en la que nada es importante porque nuestra madre tiene la solución para todo. A la misma vez ve la vida como algo que va a finalizar, acabar, dejando atrás su presencia en el mundo al mismo tiempo que dejará de ser el mismo.

ABDICACIÓN

El autor renuncia a la vida, entregándose a la muerte. Abandona todo lo que le ha ayudado en su lucha, su protección y las cosas por las que ha luchado, prefiere estar en la oscuridad, huir de la vanidad, iniciar una nueva fase. Tras haber sufrido en su camino con su cuerpo ahora quiere dedicarse a su alma, purificarse.
El querer ascender obteniendo el poder ya no le importa, lo que quiere es buscar en su interior, dentro de sí mismo.

El poema presenta una estructura circular, ya que el autor empieza y termina de la misma forma, como el ciiclo de la vida. Podemos dividirlo en 3 partes:
-la prmera estrofa es  una llamada a la muerte
-en la segunda parte espresa sus vivencias en la vda, su sufrimiento, abandona su lucha
-la últma estrofa menciona de nuevo su entrega a la muerte

El autor ya ha luchado lo sufciente en su camino, ahora necesita encontrarse a sí mismo, indagar en su  interior, en su alma. Siempre intentamos adaptarnos y seguir el día a día, no prestamos tiempo a recapacitar sobre nuesta vida, nuestros sentimentos, lo que realmente nos gustaría hacer, lo que necesitamos, lo que queremos, recapacitar sobre nuestros pensamientos y en que realmente nos basamos. No nos conformamos con lo que tenemos, siempre queremos más de lo que tenemos, no encontramos un punto en el que consideremos que tengamos lo que realmente nos hace felz porque no nos detenemos a observar que lo único que necesitamos está con nosotros. Necesitamos encontrar valores, nuestros propios valores como persona.

miércoles, 18 de enero de 2012

FUIMOS TESTIGOS

1-Señale la organización de las ideas del texto.
2-Indique el tema y escriba un resumen del texto.
3-Comentario crítico sobre el contenido del texto.

Podemos  dividir el texto en 2 partes: la primera parte aparece en el primer párrafo donde se habla de la buena vida que hemos llevado sin interesarnos de la politica, sin protestar contra las cosas que no cuadraban ya que teniendo dinero no nos afectaba. La segunda parte es el párrafo final donde establece un ejemplo de un personaje que va a juzgado. Es un texto con estructura paralela ya que la tesis, que todo ha pasado ante nuestros ojos, aparece al principio del texto y al final.

El tema es que podemos creer que todo ha pasado a nuestras espaldas pero los problemas sucedían ante nuestros ojos sin que hayamos reaccionado.
Tras haber vivido en España con la compañía del dinero y la capacidad de permitirnos todo lo que queramos ha salido a la luz que la sociedad lo ha permitido a conciencia llegando así a esta gran crisis. Cuando veíamos un problema creíamos que solo bastaba con hacer un cambio de gobierno que tendría la solución para todo.

La autora denuncia ésta crítica que ahora hacemos cuando nosotros también somos culpables, todos hemos colaborado para destruir la economía. Las causas de la crisis han sucedido siempre a nuestro alrededor con ejemplos tales como el de Julian Muñoz, que se apropió de grandes cantidades de dinero. Esto estaba ocurriendo ante nosotros, pero no reaccionamos antes los graves problemas ya que en principio no nos afectaba, nosotros éramos capaces de permitirnos tantas cosas que ahora nos resulta difícil incluso pensarlo, solo al llegar la falta de dinero a la que estabámos acostumbrados conseguimos darle importancia a las cosas. Por ese error de no atender a nada ahora todos estamos sufriendo ésta crisis, nunca volveremos a esas comodidades económicas en la que nos encontrábamos la mayoría de la sociedad ahora estamos sufriendo ésta crisis de la cual no encontramos salida.


miércoles, 11 de enero de 2012

LA SORDERA DEL YO

1-Señale la organización de las ideas del texto.
2-Indique el tema y escriba un resumen del texto.
3-Comentario crítico sobre el contenido del texto.

El texto presenta una estructura inductiva yaque la tesis aparece alfinal, las diferencias deben aprovecharse paraencontrar la solución más acertada a la crisis. Podemos diferenciar 2 partes en el texto:
-Parte 1:comienza el texto con una introducción al tema, habla  de un movimiento de mejora a todos los niveles.

-Parte3:aparece una conclusión,la crisis y la ilusión de conseguir laglobalización, pero es que la gente no quiere ser nigual, todos tendemos a la diferenciación.

El tema de este texto argumentativo es que somos distintos y unidos con nuestras diferencias tenemos que colaborar para salir de la crisis.

Interpretábamos la glopalización como una utopía que daría solución a problemas sociales, políticos y económicos. Parece que formariamos una especie homogénea al vivir en un guiso común, pero contra ello hay un ansia de personalizar que guía  diferentes tendencias. Intentamos buscar soluciones a los problemas individualmente, somos diferentes y buscamos dejarlo claro. Internet es el mayor ejemplo mediante el cual entrecruzando opiniones y creencias llegaríamos a una globalización,