1-Señala la organización de las ideas del texto.
2-Indica el tema y escriba un resumen del texto.
3-Comentario crítico sobre el contenido del texto.
El texto presenta una estructura inductiva ya que después de haber desarrollado la idea principal del texto la especifica al final. Podemos dividir el texto en 2 partes:
-Parte1: en ésta primera parte, que se extiende desde el principio hasta la línea 15 ("Usó el móvil para hablar con la chica"), nos presenta a los personajes, una pareja de adolescentes que hablan entre ellos cara a cara en un bar.
-Parte 2: desde la línea 15 hasta el final, el chico y la chica se declaran su amor el uno al otro a través del móvil y cara a cara a la vez.
El tema es la necesidad de utilizar los aparatos como ayuda para comunicarnos con las personas.
Una pareja de adolescentes están bebiendo refresco en un bar, cada cierto tiempo sus móviles suenan y hablan con alguien invisible. Él está muy enamorado de ella pero es incapaz de decirle nada por su extrema timidez, hablaban de cosas que no les comprometiran ya que les causa terror mostrar sus sentimientos, pero al menos tienen el móvil. Entonces al chico se le ocurre una gran idea, así, llamó al móvil de la chica sin dejar de mirarla profundamente a los ojos, ella descolgó, consiguiendo que se declararan mutuamente su amor. Así su amor llegaba a través de las ondas mgnéticas hasta sus corazones.
Nos acostumbramos a hablar a través del móvil y del ordenador con las personas, ya que lo utilizamos a diario, por ello así no cuesta escribir o decirle a una máquina lo que sentimos, pero cuando llega la hora de hablarlo en persona por primera vez con alguien nos aparece una gran barrera casi imposible se salvar. Una vez que éstas nuevas tecnologías se convierte en algo prácticamente imprescindible, mientras que estée ahí todo está perfecto, no nos pasa nada, el problema podría aparecer si perdemos esa gran ayuda.
viernes, 30 de diciembre de 2011
jueves, 22 de diciembre de 2011
GUARDERÍA
1-Señale la organización de las ideas del texto.
2-Indique el tema y escriba un resumen del texto.
3-Comentario crítico sobre el contenido del texto.
El texto presenta una estructura inductiva, la tesis se expone al final. Podemos señalar 3 partes que corresponden con los 3 párrafos.
-Parte 1: los niños van felices y contentos con sus papás y mamás a la guardería haciendo preguntas .
-Parte 2: la guardería cierra y ya no oímos risas de los pequeños niños por las mañanas.
-Parte 3: la guardería vuelve a ser habitada por unos inmigrantes ocupas y vuelven esas risas y alegría por las mañanas.
El tema del texto es que todas las personas somos iguales.
Cesó la felicidad de las mañanas cuando cerró la guardería y se dejaron de escuchar las sencillas preguntas de la vida que los niños preguntaban a sus mamás, las cuales parecían interminables. La guardería cerró sus puertas, fue compradad por una inmoviliaria que rápidamente fue a la quiebra quedando el edificio olvidado en el silencio, pero ahora la guardería está ocupada por inmigrantes. La alegría ha vuelto a este edificio, todos los niños rien iguales aunque no todos estando en la miseria, durante el día los inmigrantes no salen de allí, es cuando anochece cuando los individuos salen a reunirse a buscar comida deteriorada para alimentarse, a veces hay suerte y encuentran algo que comer.
Los inmigrantes van de un lugar a otro buscando un sitio don de establecerse, y es dificil encontrarlo por lo que es frecuente encontrarlos en casas como ocupas o en chabolas en medio del campo. Vienen de su pais en busca de un mundo mejor pero en ocasiones pareciera que se les complican aún más la cosas al llegar aquí. Todos somo iguales y hay personas racistas que nunca aceptaran a éstas personas e incluso las desprecia sin conocerlos. En nuestro pueblo por ejemplo, Lepe, podemos encontrarnos inmigrantes por todas partes viviendo en chabolas hechas de cartón y con miles de cosas que ni siquiera se sabe cual es su origen. Pero en fin al menos cada vez hay más inmigrantes en las escuelas e institutos con lo cual la aceptación de ellos está avanzando y llegará un día que todos nos consideremos iguales, que unos no miren a otros por encima del hombro y que puedan encontrar algún otro trabajo que no sea dejarse la piel en el campo.
2-Indique el tema y escriba un resumen del texto.
3-Comentario crítico sobre el contenido del texto.
El texto presenta una estructura inductiva, la tesis se expone al final. Podemos señalar 3 partes que corresponden con los 3 párrafos.
-Parte 1: los niños van felices y contentos con sus papás y mamás a la guardería haciendo preguntas .
-Parte 2: la guardería cierra y ya no oímos risas de los pequeños niños por las mañanas.
-Parte 3: la guardería vuelve a ser habitada por unos inmigrantes ocupas y vuelven esas risas y alegría por las mañanas.
El tema del texto es que todas las personas somos iguales.
Cesó la felicidad de las mañanas cuando cerró la guardería y se dejaron de escuchar las sencillas preguntas de la vida que los niños preguntaban a sus mamás, las cuales parecían interminables. La guardería cerró sus puertas, fue compradad por una inmoviliaria que rápidamente fue a la quiebra quedando el edificio olvidado en el silencio, pero ahora la guardería está ocupada por inmigrantes. La alegría ha vuelto a este edificio, todos los niños rien iguales aunque no todos estando en la miseria, durante el día los inmigrantes no salen de allí, es cuando anochece cuando los individuos salen a reunirse a buscar comida deteriorada para alimentarse, a veces hay suerte y encuentran algo que comer.
Los inmigrantes van de un lugar a otro buscando un sitio don de establecerse, y es dificil encontrarlo por lo que es frecuente encontrarlos en casas como ocupas o en chabolas en medio del campo. Vienen de su pais en busca de un mundo mejor pero en ocasiones pareciera que se les complican aún más la cosas al llegar aquí. Todos somo iguales y hay personas racistas que nunca aceptaran a éstas personas e incluso las desprecia sin conocerlos. En nuestro pueblo por ejemplo, Lepe, podemos encontrarnos inmigrantes por todas partes viviendo en chabolas hechas de cartón y con miles de cosas que ni siquiera se sabe cual es su origen. Pero en fin al menos cada vez hay más inmigrantes en las escuelas e institutos con lo cual la aceptación de ellos está avanzando y llegará un día que todos nos consideremos iguales, que unos no miren a otros por encima del hombro y que puedan encontrar algún otro trabajo que no sea dejarse la piel en el campo.
viernes, 9 de diciembre de 2011
SUPERGLUE
-Organización de las ideas, tema y resumen, comentario crítico.
Rosa vuelve a realizar estropicios con el superglue, siempre le pasa lo mismo, cuando los usa sucede una pequeña catástrofe. Estropeó el sofá, después dejó un jarro pegado a la encimera, y para colmo un día se dejo los dedos pegados entre sí. Tras sus malas experiencias sigue recurriendo a éste pegamento, y es que los hombres y las mujeres siempre tropezamos con la misma piedra. En lo más profundo de la crisis nos estamos entregando a los tecnócratas, sin pensar que ellos han sido los que nos han guiado al problema, y no nos damos cuenta de que al final nos va a suceder lo mismo.
El tema es que el hombre siempre tropieza con la misma piedra.
Nos encontramos ante una estructura encuadrada o circular ya que el tema aparece tanto al principio como al final del texto, podemos dividirlo en 2 partes:
-Parte 1: corresponde con el primer párrafo, aparecen los problemas de la autora con el superglue, es una metáfora.
-Parte 2: nos explica la realidad y y lo relacionamos con la metáfora de la primera parte del texto.
La idea principal aparece al final del texto dónde se especifica el tema. En el texto aparecen argumentos ejemplificadores, todos los de las experiencias de superglue más el de la recurrencia a los pirómanos para apagar el fuego. También encontramos un argumento de autoridad, de la ministra de Trabajo italiana. Aparece también una clara metáfora -que la misma autora especifica- con el superglue que le ocurren catástrofes en su búsqueda del remedio y lo interpretamos en la realidad con el sistema democrático, que está roto, y el remedio que le estámos dando es recurrir a los tecnócratas, que volverán a llevarnos a una catástrofe.
Rosa vuelve a realizar estropicios con el superglue, siempre le pasa lo mismo, cuando los usa sucede una pequeña catástrofe. Estropeó el sofá, después dejó un jarro pegado a la encimera, y para colmo un día se dejo los dedos pegados entre sí. Tras sus malas experiencias sigue recurriendo a éste pegamento, y es que los hombres y las mujeres siempre tropezamos con la misma piedra. En lo más profundo de la crisis nos estamos entregando a los tecnócratas, sin pensar que ellos han sido los que nos han guiado al problema, y no nos damos cuenta de que al final nos va a suceder lo mismo.
El tema es que el hombre siempre tropieza con la misma piedra.
Nos encontramos ante una estructura encuadrada o circular ya que el tema aparece tanto al principio como al final del texto, podemos dividirlo en 2 partes:
-Parte 1: corresponde con el primer párrafo, aparecen los problemas de la autora con el superglue, es una metáfora.
-Parte 2: nos explica la realidad y y lo relacionamos con la metáfora de la primera parte del texto.
La idea principal aparece al final del texto dónde se especifica el tema. En el texto aparecen argumentos ejemplificadores, todos los de las experiencias de superglue más el de la recurrencia a los pirómanos para apagar el fuego. También encontramos un argumento de autoridad, de la ministra de Trabajo italiana. Aparece también una clara metáfora -que la misma autora especifica- con el superglue que le ocurren catástrofes en su búsqueda del remedio y lo interpretamos en la realidad con el sistema democrático, que está roto, y el remedio que le estámos dando es recurrir a los tecnócratas, que volverán a llevarnos a una catástrofe.
martes, 6 de diciembre de 2011
LA ALEGRÍA SUBVERSIVA-Con la que está cayendo
La vida era adorable y divertida hasta la caída de la bolsa en Nueva York, la forma de vida cambió con la crisis del 29. Parece que se intenta negar la alegría.Si un escritor habla de colores otros se molestan porque se supone que sólo se debe hablar de los problemas financieros. A no ser que sean ricos los demás tenemos problemas económicos y algún familiar o conocido en el paro, pero no significa que no haya nada que celebrar. Por ejemplo en Navidad (que tomamos prestada de Nueva York) nos sentimos agradecidos y estamos felices por llegar a un nuevo año y por un momento somos capaces de olvidar cualquier peso que hayamos tenido sobre los hombros. La alegría está ahí aunque otros se dediquen a amargar al resto recordando en cada momento 'la que está cayendo'.
La autora, Elvira, utiliza la función apelativa: ¿por qué?; versos escapistas con intención evasiva a cosas lejanas con tal de no ver la crisis; ironía: los verdaderos gobernantes del país están depresivos; la opinión negativa de la autora al decir que nos estamos evadiendo de la verdadera realidad; utiliza también argumentos ejemplificador y de autoridad: los colores blanco y negro para anteceder a lo que luego nos cuenta, persona frívola; busca destruir la tristeza; denuncia la hipocresía y la falsedad.
Idea secundaria: Premio Nobel a poetas y artistas.
La autora se compromete a practicar y difundir la alegría por el mundo, intentando esquivar a las personas que sólo piensan en recordar a los demás que estamos en la ruina. Hay más cosas que el dinero en la vida y no podemos dejarnos amargar por eso. Si nos fijamos en lo que hay a nuestro alrededor comprobaremos que hay cosas que no compran con el dinero, los amigos, la familia, el amor... somos alegres cuando contamos con cosas como éstas. "De quién diablos fue la idea de contar a todo el mundo las mentiras que hoy nos llegan, tanto tienes tanto vales es la enseñanza primera", canta Maldita Nerea, pero por mucho que nos hundamos pensando en la que está cayendo siempre habrá alguien que nos recuerde que hay cosas a nuestro alrededor que nos hace felices.
La autora, Elvira, utiliza la función apelativa: ¿por qué?; versos escapistas con intención evasiva a cosas lejanas con tal de no ver la crisis; ironía: los verdaderos gobernantes del país están depresivos; la opinión negativa de la autora al decir que nos estamos evadiendo de la verdadera realidad; utiliza también argumentos ejemplificador y de autoridad: los colores blanco y negro para anteceder a lo que luego nos cuenta, persona frívola; busca destruir la tristeza; denuncia la hipocresía y la falsedad.
Idea secundaria: Premio Nobel a poetas y artistas.
La autora se compromete a practicar y difundir la alegría por el mundo, intentando esquivar a las personas que sólo piensan en recordar a los demás que estamos en la ruina. Hay más cosas que el dinero en la vida y no podemos dejarnos amargar por eso. Si nos fijamos en lo que hay a nuestro alrededor comprobaremos que hay cosas que no compran con el dinero, los amigos, la familia, el amor... somos alegres cuando contamos con cosas como éstas. "De quién diablos fue la idea de contar a todo el mundo las mentiras que hoy nos llegan, tanto tienes tanto vales es la enseñanza primera", canta Maldita Nerea, pero por mucho que nos hundamos pensando en la que está cayendo siempre habrá alguien que nos recuerde que hay cosas a nuestro alrededor que nos hace felices.
EL MEDIO Y LO DEMEDIADO
-Resumen, tema, ideas principales y secundarias, tipología textual, estructura textual y opinión personal.
Los niños cada vez utilizan más los objetos electrónicos, tanto, que parece que los absorbiera Ésto se debe a que la especie humana posee un fuerte y precoz instinto de conectividad. Los humanos no llegamos al extremo de una conectividad y es lo que ocurre con éstos aparatos que logran que estemos juntos pero no revueltos. La atracción de éstos objetos ha hecho que suba su demanda, especialmente en niños y adolescentes, que han crecido junto a éstos artilugios. Actualmente los niños prefieren pedirle a sus padres que le regalen una 'batería' antes que un juguete, y los adolescentes no serían prácticamente nada sin disponer de la herramienta esencial que les hace sentirse acompañados. No sentirse solo es algo esencial, además de no quedar marginado por ello el peor castigo que se puede hacer a un adolescente es no tener acceso a éstos objetos, como el móvil. En la generación del 68 lo verdaderamente plácido era estar bajo los adoquines, pero la generación Y prefiere el ciberespacio y ¿como negárselo?
El tema del texto son los aparatos electrónicos en la juventud.
Las ideas principales son: que los objetos electrónicos están cada vez más presentes en niños y adolescentes; los adolescentes sobretodo dependen de ellos.
Las ideas secundarias son:
-el ser humano tiene una fuerte capacidad de conectividad
-los mayores a veces no son capaces de entender a que se debe la absorción que éstos aparatos producen a sus hijos
-la oferta de éstas herramientas ha hecho subir la demanda porque es lo que los niños piden
-han cambiado mucho las formas de diversión en las diferentes generaciones.
Nos encontramos ante un texto expositivo-explicativo y argumentativo. Se explica el efecto que tienen éstos aparatos en los niños y adolescentes y expresa su opinión negativa con palabras como 'chismes'. Según su naturaleza podemos incluirlo en textos humanísticos, ya que se podría decir que estudia la capacidad de conectividad del ser humano con éstas herramientas.
Aparece una estructura inductiva, antes de especificar el tema lo ha desarrollado y nos ha dado ejemplos. Podemos dividirlo en 3 partes:
-Parte 1 (párrafo 1), aparece un ejemplo personal del autor.
-Parte 2 (párrafos 2 y 3), habla de la capacidad de conectividad.
-Parte 3 (párrafos 4, 5, 6 y 7), habla del efecto de los objetos electrónicos en los niños y adolescentes.
El autor habla de forma subjetiva en el texto, ya que podemos deducir su opinión sobre el tema por el uso de palabras como chismes. Éstos aparatos consiguen absorber a niños y adolescentes, han crecido con ellos y los adolescentes dependen de ellos, en especial de los móviles porque gracias a ellos pueden estar tranquilos haciendo cualquier cosa y si alguien necesita comunicarse con él ya sea hablando o por un mensaje. Los móviles no sólo sirven para comunicarnos, sino que también podemos usarlo de alarma, grabar cosas que nos interesen, hacer fotos, escuchar música siempre que queramos e incluso escribir notas recordatorias, además podemos contar con un calendario para organizarnos, etc... por ello es mucho más cómodo que llevar un post-it, una cámara de fotos o de vídeo, un calendario, una agenda, una grabadora, un despertador... Tal vez, en el caso de los móviles, si los adultos o la generación del 68 lo probaran entenderían que es algo que merece la pena y no un simple chisme que nos absorbe.
Los niños cada vez utilizan más los objetos electrónicos, tanto, que parece que los absorbiera Ésto se debe a que la especie humana posee un fuerte y precoz instinto de conectividad. Los humanos no llegamos al extremo de una conectividad y es lo que ocurre con éstos aparatos que logran que estemos juntos pero no revueltos. La atracción de éstos objetos ha hecho que suba su demanda, especialmente en niños y adolescentes, que han crecido junto a éstos artilugios. Actualmente los niños prefieren pedirle a sus padres que le regalen una 'batería' antes que un juguete, y los adolescentes no serían prácticamente nada sin disponer de la herramienta esencial que les hace sentirse acompañados. No sentirse solo es algo esencial, además de no quedar marginado por ello el peor castigo que se puede hacer a un adolescente es no tener acceso a éstos objetos, como el móvil. En la generación del 68 lo verdaderamente plácido era estar bajo los adoquines, pero la generación Y prefiere el ciberespacio y ¿como negárselo?
El tema del texto son los aparatos electrónicos en la juventud.
Las ideas principales son: que los objetos electrónicos están cada vez más presentes en niños y adolescentes; los adolescentes sobretodo dependen de ellos.
Las ideas secundarias son:
-el ser humano tiene una fuerte capacidad de conectividad
-los mayores a veces no son capaces de entender a que se debe la absorción que éstos aparatos producen a sus hijos
-la oferta de éstas herramientas ha hecho subir la demanda porque es lo que los niños piden
-han cambiado mucho las formas de diversión en las diferentes generaciones.
Nos encontramos ante un texto expositivo-explicativo y argumentativo. Se explica el efecto que tienen éstos aparatos en los niños y adolescentes y expresa su opinión negativa con palabras como 'chismes'. Según su naturaleza podemos incluirlo en textos humanísticos, ya que se podría decir que estudia la capacidad de conectividad del ser humano con éstas herramientas.
Aparece una estructura inductiva, antes de especificar el tema lo ha desarrollado y nos ha dado ejemplos. Podemos dividirlo en 3 partes:
-Parte 1 (párrafo 1), aparece un ejemplo personal del autor.
-Parte 2 (párrafos 2 y 3), habla de la capacidad de conectividad.
-Parte 3 (párrafos 4, 5, 6 y 7), habla del efecto de los objetos electrónicos en los niños y adolescentes.
El autor habla de forma subjetiva en el texto, ya que podemos deducir su opinión sobre el tema por el uso de palabras como chismes. Éstos aparatos consiguen absorber a niños y adolescentes, han crecido con ellos y los adolescentes dependen de ellos, en especial de los móviles porque gracias a ellos pueden estar tranquilos haciendo cualquier cosa y si alguien necesita comunicarse con él ya sea hablando o por un mensaje. Los móviles no sólo sirven para comunicarnos, sino que también podemos usarlo de alarma, grabar cosas que nos interesen, hacer fotos, escuchar música siempre que queramos e incluso escribir notas recordatorias, además podemos contar con un calendario para organizarnos, etc... por ello es mucho más cómodo que llevar un post-it, una cámara de fotos o de vídeo, un calendario, una agenda, una grabadora, un despertador... Tal vez, en el caso de los móviles, si los adultos o la generación del 68 lo probaran entenderían que es algo que merece la pena y no un simple chisme que nos absorbe.
miércoles, 30 de noviembre de 2011
"Facebook y la posuniversidad".
Resumen, tema, ideas principales y secundarias, tipología textual, estructura textual y opinión personal.
En la actualidad se está produciendo un cambio de papel en la comunicación en la sanidad y la educación se ha establecido una comunicación omnipotente a través de la web, capaz de que toda la sociedad pueda ver y hacer ver distintas opiniones creando un intercomunicación entre toda la sociedad. En la sanidad el médico es una figura sagrada ya que le vemos como el responsable de nuestra vida, para él excepto en contadas ocasiones lo que nosotros digamos no tiene importancia y hacen un abuso de éste poder. En la educación el profesor es el amo del saber y los alumnos aceptan todo lo que éste diga pero han desarrollado un cambio en algunas universidades y es que ahora los alumnos que callan en clase son los antagonistas del nuevo alumnado invitado a hablar.
El tema es el cambio que está sufriendo la sociedad en ámbitos tan importantes como la sanidad y la educación y en el que ahora todo el mundo puede opinar.
Ideas secundarias: el uso de las nuevas tecnologías que hace que se liberen barreras ante la autoridad; diferenciación entre la intercomunicación horizontal y la vertical destacando entre ellas la horizontal; aparición de una nueva interacción de la sociedad productiva; se cambian los diferentes estamentos sociales a causa la aparición de diferentes medios de comunicación como las webs.
Nos encontramos ante un texto argumentativo donde aparecen argumentos de diferentes tipos:
-de ejemplificación: el autor nos habla de la sanidad y la educación
-de autoridad: "el profesor argentino Alejandro Piscitelli..."
El texto presenta una estructura deductiva ya que el tema de la intercomunicación social se encuentra al principio, en el primer párrafo ya se nos dice que se nos va hablar; y después desarrolla el cambio sufrido en los diferentes ámbitos de la sociedad. Podemos dividir el texto en 3 partes:
-En la primera parte (párrafos 1y 2) se cuestiona como estarán sectores como la sanidad y la educación en el tiempo ya que Internet se ve reflejado en ellas cada vez más.
-La segunda parte (párrafos 3,4 y 5) habla de éstos 2 sectores, la sanidad y la educación.
-En la tercera (3 últimos párrafos) nos habla y explica de que va un libro de un profesor argentino titulado El proyecto Facebook y la pos-universidad.
En el texto podemos encontrar paralelismo y la autora refuerza la idea que quiere transmitirnos: lo viejo no, lo nuevo sí; utiliza el léxico valorativo (el papel del médico como sagrado); uso del lenguaje connotativo.
El autor nos transmite con este texto que con Internet y las webs se da a la sociedad la oportunidad de participaren en diferentes sectores como la sanidad y la educación. Cuando todos aportamos tenemos facilidad para encontrar soluciones a los diferentes problemas. Un ejemplo de ello es la web Wikipedia donde la gente puede encontrar información sobre lo que busca y escribir o editar algo expuesto por otra persona si lo desea.
En la actualidad se está produciendo un cambio de papel en la comunicación en la sanidad y la educación se ha establecido una comunicación omnipotente a través de la web, capaz de que toda la sociedad pueda ver y hacer ver distintas opiniones creando un intercomunicación entre toda la sociedad. En la sanidad el médico es una figura sagrada ya que le vemos como el responsable de nuestra vida, para él excepto en contadas ocasiones lo que nosotros digamos no tiene importancia y hacen un abuso de éste poder. En la educación el profesor es el amo del saber y los alumnos aceptan todo lo que éste diga pero han desarrollado un cambio en algunas universidades y es que ahora los alumnos que callan en clase son los antagonistas del nuevo alumnado invitado a hablar.
El tema es el cambio que está sufriendo la sociedad en ámbitos tan importantes como la sanidad y la educación y en el que ahora todo el mundo puede opinar.
Ideas secundarias: el uso de las nuevas tecnologías que hace que se liberen barreras ante la autoridad; diferenciación entre la intercomunicación horizontal y la vertical destacando entre ellas la horizontal; aparición de una nueva interacción de la sociedad productiva; se cambian los diferentes estamentos sociales a causa la aparición de diferentes medios de comunicación como las webs.
Nos encontramos ante un texto argumentativo donde aparecen argumentos de diferentes tipos:
-de ejemplificación: el autor nos habla de la sanidad y la educación
-de autoridad: "el profesor argentino Alejandro Piscitelli..."
El texto presenta una estructura deductiva ya que el tema de la intercomunicación social se encuentra al principio, en el primer párrafo ya se nos dice que se nos va hablar; y después desarrolla el cambio sufrido en los diferentes ámbitos de la sociedad. Podemos dividir el texto en 3 partes:
-En la primera parte (párrafos 1y 2) se cuestiona como estarán sectores como la sanidad y la educación en el tiempo ya que Internet se ve reflejado en ellas cada vez más.
-La segunda parte (párrafos 3,4 y 5) habla de éstos 2 sectores, la sanidad y la educación.
-En la tercera (3 últimos párrafos) nos habla y explica de que va un libro de un profesor argentino titulado El proyecto Facebook y la pos-universidad.
En el texto podemos encontrar paralelismo y la autora refuerza la idea que quiere transmitirnos: lo viejo no, lo nuevo sí; utiliza el léxico valorativo (el papel del médico como sagrado); uso del lenguaje connotativo.
El autor nos transmite con este texto que con Internet y las webs se da a la sociedad la oportunidad de participaren en diferentes sectores como la sanidad y la educación. Cuando todos aportamos tenemos facilidad para encontrar soluciones a los diferentes problemas. Un ejemplo de ello es la web Wikipedia donde la gente puede encontrar información sobre lo que busca y escribir o editar algo expuesto por otra persona si lo desea.
Gracias
Ideas principales y secundarias, estructura y tipología textual, resumen, función predominante.
Rosa Montero le da las gracias a sus amigos por acompañarla en momentos inolvidables de sus vidas y poder encontrar apoyo en ellos. El concepto de amistad a veces se entiende de formas diferentes o confusa.
La idea principal es la importancia que tienen los amigos en la vida. Las ideas secundarias tratan de los amigos de verdad, que están ahí cuando lo necesitas y se reconocen con el tiempo, al ver que están a tu lado mientras envejeces.
Nos encontramos ante una estructura circular, ya que expresa en tema al principio y al final del texto, podemos dividir en texto en 3 partes:
La primera: primer párrafo, aparece una introducción al tema, que la amistad es importante en nuestras vidas.
La segunda: consta del segundo párrafo hasta el penúltimo, donde se habla de la ayuda que recibimos de los amigos, se compara la amistad con el amor.
La tercera: último párrafo, donde se expresa una conclusión volviendo al tema.
Coherencia y cohesión
Podemos encontrar derivación en amistad, amigos.
La tipología textual de este texto es argumentativa ya que expresa su opinión en todo el texto.
La función predominante es la expresiva.
La autora utiliza un lenguaje sencillo e informal, y transmite la concepción de la amistad en su vida agradeciendo a sus amigos po estar ahí.
Rosa Montero le da las gracias a sus amigos por acompañarla en momentos inolvidables de sus vidas y poder encontrar apoyo en ellos. El concepto de amistad a veces se entiende de formas diferentes o confusa.
La idea principal es la importancia que tienen los amigos en la vida. Las ideas secundarias tratan de los amigos de verdad, que están ahí cuando lo necesitas y se reconocen con el tiempo, al ver que están a tu lado mientras envejeces.
Nos encontramos ante una estructura circular, ya que expresa en tema al principio y al final del texto, podemos dividir en texto en 3 partes:
La primera: primer párrafo, aparece una introducción al tema, que la amistad es importante en nuestras vidas.
La segunda: consta del segundo párrafo hasta el penúltimo, donde se habla de la ayuda que recibimos de los amigos, se compara la amistad con el amor.
La tercera: último párrafo, donde se expresa una conclusión volviendo al tema.
Coherencia y cohesión
Podemos encontrar derivación en amistad, amigos.
La tipología textual de este texto es argumentativa ya que expresa su opinión en todo el texto.
La función predominante es la expresiva.
La autora utiliza un lenguaje sencillo e informal, y transmite la concepción de la amistad en su vida agradeciendo a sus amigos po estar ahí.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
CUERPOS
-Resumen, tema, ideas principales y secundarias, tipologia textual, argumentos utilizados y comentario crítico.
La comparación entre nuestros cuerpos y los de las modelos es tan diferente que hace que cada día miles de mujeres odien más su cuerpo. Nos cuesta aceptarnos tal como somos e intentamos buscar el físico perfecto, hasta obsesionarnos e ir en búsqueda del negocio de la estética, en las revistas critican quién está bien o mal y nos empastamos al vernos a nosotras mismas. Aunque lo que vemos no es real, la carne es blanda por sí misma y podemos sentirnos amadas de la misma forma. Play Boy quiere sacar en portada a una mujer de 60 años, pero lo que muestran no es un verdadero cuerpo sesentón, es un cuerpo transformado con una apariencia más joven.
La idea principal es la obsesión por el cuerpo perfecto. Las ideas secundarias son: en realidad nuestro cuerpo es blando, no como el de las modelos de las revistas, porque eso no es natural, están modificadas mediante la estética.
Nos encontramos ante una estructura deductiva, presenta el tema al principio: el inconformismo de nuestro cuerpo al compararlo y después desarrolla la idea.
Podemos dividir el texto en 3 partes:
La 1ª corresponde con el primer párrafo, donde se habla de la diferencia entre nuestros cuerpos y el de las modelos.
La 2ª corresponde con el 2º párrafo y habla sobre la búsqueda de la perfección de nuestro cuerpo y la dificultad de querernos tal como somos.
La 3ª parte corresponde al último párrafo, donde aparece un ejemplo de una mujer de 60 años operada que saldrá en portada y como sólo la ponen porque su cuerpo no los aparenta.
Se trata de un texto argumentativo, ya que refleja la opinión de la autora utilizando argumentos como estos:
-argumento de cantidad: "miles de mujeres hoy se odian un poco más"
-argumento estático: "las revistas del corazón juzgan sobre si Fulana es guapísima o una ceporra" (lo utiliza como argumento negativo)
-argumento de autoridad: Play Boy selecciona mujeres como Andress con un cuerpo prácticamente perfecto para su revista.
La autora con este texto nos quiere hacer ver que cada vez hay más obsesión por obtener un cuerpo perfecto, y nadie tiene un cuerpo perfecto, lo que vemos en las modelos es un cuerpo pasado por las manos de la cirugía estética, pero el cuerpo real es blando. Está claro que nos gustaría a todas tener esta perfección de las modelos pero deberíamos de aceptarnos tal y como somos, manteniendo una dieta sana y equilibrada y haciendo ejercicio a diario estamos bien. Pero por supuesto hay personas que acuden a la cirugía estética, pero no todas tienen porque estar obsesionadas con la perfección, simplemente quieren mejorar algo de su cuerpo. Las revistas cogen a mujeres que tengan el cuerpo lo más acercado a la perfección porque hace que se valla más la atención, sobre todo al sexo opuesto y sería probable que si saliéramos personas normales ni siquiera se detuvieran a leer la revista.
La comparación entre nuestros cuerpos y los de las modelos es tan diferente que hace que cada día miles de mujeres odien más su cuerpo. Nos cuesta aceptarnos tal como somos e intentamos buscar el físico perfecto, hasta obsesionarnos e ir en búsqueda del negocio de la estética, en las revistas critican quién está bien o mal y nos empastamos al vernos a nosotras mismas. Aunque lo que vemos no es real, la carne es blanda por sí misma y podemos sentirnos amadas de la misma forma. Play Boy quiere sacar en portada a una mujer de 60 años, pero lo que muestran no es un verdadero cuerpo sesentón, es un cuerpo transformado con una apariencia más joven.
La idea principal es la obsesión por el cuerpo perfecto. Las ideas secundarias son: en realidad nuestro cuerpo es blando, no como el de las modelos de las revistas, porque eso no es natural, están modificadas mediante la estética.
Nos encontramos ante una estructura deductiva, presenta el tema al principio: el inconformismo de nuestro cuerpo al compararlo y después desarrolla la idea.
Podemos dividir el texto en 3 partes:
La 1ª corresponde con el primer párrafo, donde se habla de la diferencia entre nuestros cuerpos y el de las modelos.
La 2ª corresponde con el 2º párrafo y habla sobre la búsqueda de la perfección de nuestro cuerpo y la dificultad de querernos tal como somos.
La 3ª parte corresponde al último párrafo, donde aparece un ejemplo de una mujer de 60 años operada que saldrá en portada y como sólo la ponen porque su cuerpo no los aparenta.
Se trata de un texto argumentativo, ya que refleja la opinión de la autora utilizando argumentos como estos:
-argumento de cantidad: "miles de mujeres hoy se odian un poco más"
-argumento estático: "las revistas del corazón juzgan sobre si Fulana es guapísima o una ceporra" (lo utiliza como argumento negativo)
-argumento de autoridad: Play Boy selecciona mujeres como Andress con un cuerpo prácticamente perfecto para su revista.
La autora con este texto nos quiere hacer ver que cada vez hay más obsesión por obtener un cuerpo perfecto, y nadie tiene un cuerpo perfecto, lo que vemos en las modelos es un cuerpo pasado por las manos de la cirugía estética, pero el cuerpo real es blando. Está claro que nos gustaría a todas tener esta perfección de las modelos pero deberíamos de aceptarnos tal y como somos, manteniendo una dieta sana y equilibrada y haciendo ejercicio a diario estamos bien. Pero por supuesto hay personas que acuden a la cirugía estética, pero no todas tienen porque estar obsesionadas con la perfección, simplemente quieren mejorar algo de su cuerpo. Las revistas cogen a mujeres que tengan el cuerpo lo más acercado a la perfección porque hace que se valla más la atención, sobre todo al sexo opuesto y sería probable que si saliéramos personas normales ni siquiera se detuvieran a leer la revista.
Abajo
-Resumen, ideas principales y secundarias, estructura y tipo de estructura, tipología textual, tipos de argumentos y comentario crítico.
Rosa intenta escribir sobre algún tema humorístico, pero le llegan noticias atroces que se lo impiden. Como la guerra en Sierra Leona en la que han llegado incluso a descuartizar niños vivos. Parece que se mata ahora más que nunca y solo por el motivo de causar miedo y terror. Sierra Leona está abajo de los derechos humanos básicos, de la visibilidad informativa, del interés financiero, de la ayuda y de la vida.
El tema del texto es la violencia.
La idea principal es que en Sierra Leona hay demasiada violencia actualmente y no se le está dando importancia a la vida de las personas y los niños.
Las ideas secundarias son:
-se han descuartizado niños vivos en Argelia y mutilado en Sierra Leona
-la autora no es capaz de escribir algo con humor porque siempre llegan noticias atroces
-cada la vez las formas de matar son más violentas y dañinas que antiguamente
-nos estamos convirtiendo en los reyes de la carnicería.
Nos encontramos ante una estructura inductiva, ya que el tema se encuentra al final del texto. Podemos dividir el texto en 3 partes:
-La 1ª es el primer párrafo donde la autora habla sobre las noticias humorísticas que le gustaría poner y cómo le aparecen malas noticias que se lo impiden.
-La 2ª corresponde con el 2º párrafo, donde cuenta como está la sociedad en Sierra Leona y la gran violencia que existe.
-La 3ª es el párrafo final, dónde hace una reflexión sobre la vida y la sociedad en Sierra Leona.
La tipología textual del texto es argumentativa, donde se emplean argumentos de los siguientes tipos:
-argumento de experiencia personal: le llegan malas noticias
-argumento de hecho: líneas 6-7 donde aparece lo ocurrido al niño de 5 años; líneas 15-16
-argumento de ironía: línea 17 "he aquí un bonito juego..."
-argumento de progreso: lineas 8-9, "la tecnología de la muerte ha avanzado"
La autora con este texto transmite que ésto es espeluznante, que está en contra de que realicen éstos actos para causar temor , porque son más violentos que en la antigüedad: Realmente se han hecho y se seguirán haciendo éstas barbaridades, es increíble que las personas maten a sus iguales sin que se les pase un sólo instante por la cabeza el dolor que les causa a ellos y a los de su alrededor, como si su vida no tuviera ningún valor, como si no fuera una vida. No solo es espeluznante que se traten así a las personas, como en carnicerías, pero que lo hagan con los niños que no son capaces de defenderse , es caer muy bajo, es no tener corazón, las personas así deberían cambiar. Los gobiernos de éstos países no deben consentir éstas atrocidades. Nadie merece morir porque otra persona lo decida.
Rosa intenta escribir sobre algún tema humorístico, pero le llegan noticias atroces que se lo impiden. Como la guerra en Sierra Leona en la que han llegado incluso a descuartizar niños vivos. Parece que se mata ahora más que nunca y solo por el motivo de causar miedo y terror. Sierra Leona está abajo de los derechos humanos básicos, de la visibilidad informativa, del interés financiero, de la ayuda y de la vida.
El tema del texto es la violencia.
La idea principal es que en Sierra Leona hay demasiada violencia actualmente y no se le está dando importancia a la vida de las personas y los niños.
Las ideas secundarias son:
-se han descuartizado niños vivos en Argelia y mutilado en Sierra Leona
-la autora no es capaz de escribir algo con humor porque siempre llegan noticias atroces
-cada la vez las formas de matar son más violentas y dañinas que antiguamente
-nos estamos convirtiendo en los reyes de la carnicería.
Nos encontramos ante una estructura inductiva, ya que el tema se encuentra al final del texto. Podemos dividir el texto en 3 partes:
-La 1ª es el primer párrafo donde la autora habla sobre las noticias humorísticas que le gustaría poner y cómo le aparecen malas noticias que se lo impiden.
-La 2ª corresponde con el 2º párrafo, donde cuenta como está la sociedad en Sierra Leona y la gran violencia que existe.
-La 3ª es el párrafo final, dónde hace una reflexión sobre la vida y la sociedad en Sierra Leona.
La tipología textual del texto es argumentativa, donde se emplean argumentos de los siguientes tipos:
-argumento de experiencia personal: le llegan malas noticias
-argumento de hecho: líneas 6-7 donde aparece lo ocurrido al niño de 5 años; líneas 15-16
-argumento de ironía: línea 17 "he aquí un bonito juego..."
-argumento de progreso: lineas 8-9, "la tecnología de la muerte ha avanzado"
La autora con este texto transmite que ésto es espeluznante, que está en contra de que realicen éstos actos para causar temor , porque son más violentos que en la antigüedad: Realmente se han hecho y se seguirán haciendo éstas barbaridades, es increíble que las personas maten a sus iguales sin que se les pase un sólo instante por la cabeza el dolor que les causa a ellos y a los de su alrededor, como si su vida no tuviera ningún valor, como si no fuera una vida. No solo es espeluznante que se traten así a las personas, como en carnicerías, pero que lo hagan con los niños que no son capaces de defenderse , es caer muy bajo, es no tener corazón, las personas así deberían cambiar. Los gobiernos de éstos países no deben consentir éstas atrocidades. Nadie merece morir porque otra persona lo decida.
Química
Resumen y estructura.
Éste texto habla de las formaciones cristalinas, y cómo todo lo que existe se ordena con este tipo de formaciones, con formas geométricas. Daniel Sechman encontró casualmente una estructura no conocida, la expuso y fue criticado pero él no le dio importancia e indagó en el tema. Así descubrió los cuasicristales, por ello le han otorgado el Premio Nobel de Química 2011.
El texto presenta una estructura inductiva y se puede dividir en 3 partes:
Del párrafo 1 al 3, que explica y estudia las formas de los cristales; la 2ª parte de los párrafos 4 al 7, donde explica y habla de la investigación de Daniel. Por último el párrafo 8 cuenta porque se le ha concedido el premio.
FÍSICA
Resumen, estructura y tipo de estructura.
Edwin Hubble descubrió la expansión en 1928. Podemos comparar eluniverso y su expansión con un pan con nueces, ya que el espacio se expande, pero no la materia que está en él. Podemos medir la distancia y velocidad de las galaxias en las que están las SNIa y midiendo docenas de ellas podemos reconstruir parte de la historia de la expansión del universo, pero solo historia, porque la luz tarda en llegar. Los Premios Nobel han sido concedidos a Saul Pelmutter, Brian Schimimdt Adam Riess por descubrir no sólo que el universo se expande, sino que también se está acelerando por la energía que en este hay, las masas en el vacío se generan, pero las partículas de luz tienen masa nula, nosotros sólo podemos ver una parte del universo, solo el visible hasta el horizonte y no nos llegará información de él hasta que no lo veamos.
Podemos dividir el texto en 3 partes:
La 1ª parte consta del primer párrafo, donde se compara un pan con nueces con el universo.
La 2ª parte consta del 2º párrafo al penúltimo cuenta paso a paso las diferentes percepciones del universo por los que se han ganado el Premio Nobel desarrollando en 1 párrafo en medios de éstos pasos explicativos quiénes han recibido el premio.
La 3ª parte , el último párrafo, hace referencia a Einstein porque se está avanzando en éstos procesos, por los que él se preguntaba.
Nos encontramos ante una estructura inductiva ya que el tema se expresa al final del texto y ha sido desarrollado anteriormente.
Edwin Hubble descubrió la expansión en 1928. Podemos comparar eluniverso y su expansión con un pan con nueces, ya que el espacio se expande, pero no la materia que está en él. Podemos medir la distancia y velocidad de las galaxias en las que están las SNIa y midiendo docenas de ellas podemos reconstruir parte de la historia de la expansión del universo, pero solo historia, porque la luz tarda en llegar. Los Premios Nobel han sido concedidos a Saul Pelmutter, Brian Schimimdt Adam Riess por descubrir no sólo que el universo se expande, sino que también se está acelerando por la energía que en este hay, las masas en el vacío se generan, pero las partículas de luz tienen masa nula, nosotros sólo podemos ver una parte del universo, solo el visible hasta el horizonte y no nos llegará información de él hasta que no lo veamos.
Podemos dividir el texto en 3 partes:
La 1ª parte consta del primer párrafo, donde se compara un pan con nueces con el universo.
La 2ª parte consta del 2º párrafo al penúltimo cuenta paso a paso las diferentes percepciones del universo por los que se han ganado el Premio Nobel desarrollando en 1 párrafo en medios de éstos pasos explicativos quiénes han recibido el premio.
La 3ª parte , el último párrafo, hace referencia a Einstein porque se está avanzando en éstos procesos, por los que él se preguntaba.
Nos encontramos ante una estructura inductiva ya que el tema se expresa al final del texto y ha sido desarrollado anteriormente.
martes, 22 de noviembre de 2011
Medicina
1-Resumen:
El premio Noble de Medicina 2001 ha sido entregado a 3 investigadores del sistema inmunitario. Los humanos poseemos de 2 tipos de inmunidad: la innata que la tenemos de naciemiento y nos protege de organismos exteriores qu entren en nuestro cuerpo rechazándolo; y la inmunidad adquirida es la capacxidad que ciertos glóbulos de nuestro organismo posee que es capaz de eliminarlo. La inmunidad innata puede reconocer estas bacterias y virus por medio de una proteínas llamadas recesptores TLRy nuestro cuerpo dispone de 10 tipos. Bruce Beutler ha investigado espècialmente el TLR4, Jules Hoffman, otro preimado ha utilizado insectos que tienen estos TLRs similares a los humanos para estudiar la inmunidad innata. Ralph Steinman premia su descubrimiento de las celulas dentríticas que se encuentran en contacto con el medio externo, que freente a la ionvasión del patógeno y mediante los TLRs y otros receptores detectan el agresor y determinan que respuesta requiere. En los últimos años se ha manipulado éstas células dentríticas contra el cáncer, pero éstas células tumorales vencen a las dentríticas.
2-Estructura:
El texto podemos dividirlo en 3 partes:
-La 1 parte es una pequeña introducción sobre quiénes han recibido el Premio Nobel de Medicina 2011 y consta del 1 párrafo.
-En la 2 parte se desarrolla el concepto de inmunidad innata, los TLRs e inmunidad adquirida en el organismo y se compara con la actuación de la policía en la sociedad, reflejado en los párrafos 2, 3 y 4.
-En la 3 parte correspondiente a los párrafos 6, 6 y 7, donde se cuentan las experiencias científicas de éstos 3 investigadores y la inmunidad.
Nos encontramos ante un texto espositivo-explicativo, con una estructura deductiva, donde el tema principal aparece al principio del texto, que se ha entrgado el Premio Nobel de Medicina a 3 investigadores de los mecanismos del sistema inmunitario. Después todo se desarrolla, nos dice quiénes son, qué y como han investigado cada uno de elos relacionado con el sistema inmunitario.
3-En este texto el autor recuerda y explica la inmunidad innatra y adquirida, es decir, utiliza la definición y pone ejemplos.
4-Para expresar esto el autor ha utilizado definiciones, al ser un texto expositivo no expresa su opinión, pero se están realizando grandes avances en la ciencia de la medicina logrando la cura de gran variedad de enfermedades, y el mayor control posible para evitarlas o que no empeoren.
El premio Noble de Medicina 2001 ha sido entregado a 3 investigadores del sistema inmunitario. Los humanos poseemos de 2 tipos de inmunidad: la innata que la tenemos de naciemiento y nos protege de organismos exteriores qu entren en nuestro cuerpo rechazándolo; y la inmunidad adquirida es la capacxidad que ciertos glóbulos de nuestro organismo posee que es capaz de eliminarlo. La inmunidad innata puede reconocer estas bacterias y virus por medio de una proteínas llamadas recesptores TLRy nuestro cuerpo dispone de 10 tipos. Bruce Beutler ha investigado espècialmente el TLR4, Jules Hoffman, otro preimado ha utilizado insectos que tienen estos TLRs similares a los humanos para estudiar la inmunidad innata. Ralph Steinman premia su descubrimiento de las celulas dentríticas que se encuentran en contacto con el medio externo, que freente a la ionvasión del patógeno y mediante los TLRs y otros receptores detectan el agresor y determinan que respuesta requiere. En los últimos años se ha manipulado éstas células dentríticas contra el cáncer, pero éstas células tumorales vencen a las dentríticas.
2-Estructura:
El texto podemos dividirlo en 3 partes:
-La 1 parte es una pequeña introducción sobre quiénes han recibido el Premio Nobel de Medicina 2011 y consta del 1 párrafo.
-En la 2 parte se desarrolla el concepto de inmunidad innata, los TLRs e inmunidad adquirida en el organismo y se compara con la actuación de la policía en la sociedad, reflejado en los párrafos 2, 3 y 4.
-En la 3 parte correspondiente a los párrafos 6, 6 y 7, donde se cuentan las experiencias científicas de éstos 3 investigadores y la inmunidad.
Nos encontramos ante un texto espositivo-explicativo, con una estructura deductiva, donde el tema principal aparece al principio del texto, que se ha entrgado el Premio Nobel de Medicina a 3 investigadores de los mecanismos del sistema inmunitario. Después todo se desarrolla, nos dice quiénes son, qué y como han investigado cada uno de elos relacionado con el sistema inmunitario.
3-En este texto el autor recuerda y explica la inmunidad innatra y adquirida, es decir, utiliza la definición y pone ejemplos.
4-Para expresar esto el autor ha utilizado definiciones, al ser un texto expositivo no expresa su opinión, pero se están realizando grandes avances en la ciencia de la medicina logrando la cura de gran variedad de enfermedades, y el mayor control posible para evitarlas o que no empeoren.
martes, 1 de noviembre de 2011
Luis Ignacio Parada, Espejos, espejismos y espejuelos
Comentario Texto Periodístico
1.-Determine a qué tipo de texto corresponde el escrito propuesto y justifique su respuesta con datos del propio texto.
Nos encontramos ante un texto expositivo periodístico con valor divulgativo, ya que aparece firmado y con frases como: no se dejen atrapar, es un texto subjetivo y utiliza un léxico denotativo. Emplea también frases sencillas, una clara expresión utilizando verbos en indicativo, predomina la 3ª persona con variantes a la 2ª: 'como ya saben' que hacen de función apelativa. La intención del autor es convencernos y explicarnos su idea, introduce secuencias expositivas, también da sus argumentos, pero sigue la estructura propia de un texto expositivo.
2.-Indique la estructura del texto.
Tema: la economía es una falsa apariencia.
El texto presenta una estructura claramente inductiva, ya que el tema está reflejado al final del texto.
Podemos dividir el texto en 2 partes(parágrafos):
La primera se extiende del principio a la línea 11(palabra indio), dónde se habla de los espejos, espejismos y espejuelos, definiéndolos y poniendo ejemplos reales de ello, como los espejuelos con los indios.
La segunda parte son las 3 últimas líneas del texto en las que se expone el tema comparando éstos espejos, espejismos y espejuelos con la realidad de la Bolsa y que no nos dejemos engañar.
3.-Analice el procedimiento de que se sirve el autor para construir la parte expositiva del texto.
El autor, para construir la parte expositiva del texto utiliza la definición, la enumeración..., nos habla de los 3 conceptos espejo, espejismo y espejuelo y los utiliza después como metáfora(robo del alma). Después el autor las utiliza para compararla con la realidad de la Bolsa.
4-Exponga su opinión de forma argumentada sobre la visión subjetiva de lo real.
La visión subjetiva de lo real que el autor tiene sobre el texto es que la Bolsa muestra lo real según le convenga, como un espejo, dejándolo todo visible; o deforma la realidad, haciendo ver algunas cosas de un modo diferente al real pero haciéndolos creíbles; o engañando, de la misma forma que hacían con los indios, sin darnos cuenta de lo que ha pasado realmente. No debemos creer siempre lo reflejado por la Bolsa, tenemos que aprender a diferenciar cuando engaña o no, para no dejarnos llevar.
lunes, 31 de octubre de 2011
Ejercicio relacionado con la primera entrada (análisis de un texto expositivo y procedimientos lingüísticos que se usan)
Cómo se habla
Tema: el tema del texto es que la lengua española se está deteriorando en casi todas partes.
Naturaleza del texto: es un texto periodístico de opinión, ya que el autor expresa su opinión sobre el tema tratado.
Estructura: el texto presenta una estructura deductiva, ya que el tema aparece al principio del texto.
Podemos dividir el texto en 3 partes:
La primera parte se puede localizar en los 2 primeros párrafos del texto, dónde el autor cuenta su experiencia al hablar con una colombiana sobre el español y como ella misma también ve que la lengua se deteriora y cómo algunos escritores y filólogos intentan defenderla.
La segunda parte se extiende desde el tercer párrafo al décimo, aquí encontramos las preocupaciones referentes a la lengua, cómo las personas que han recibido instrucción de ésta sobretodo los jóvenes hablan incluso peor que los que no han estudiado nada o casi nada, cómo ésta forma de hablar puede perjudicar también a la vida personal, la destrucción del ritmo del español, que ésta mala utilización le la lengua la solemos escuchar principalmente en los locutores o presentadores de los deportes y la forma que tenemos de hacer que la lengua sea casi imposible de entender siendo de las más claras fonéticamente.
La tercera y última parte se encuentra en los 2 últimos párrafos, dice que se están itroduciendo pronunciamientos irreales a la lengua y se ve también reflejado en la publicidad que quiere ser captada por los jóvenes.
martes, 25 de octubre de 2011
Comentario crítico-Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
-Resumen:
El desarrollo sostenible es definido como aquellas actividades humanas que satisfacen las necesidades en el presente sin poner en peligro que las generaciones futuras puedan también satisfacer sus necesidades. Para ello se necesitan cumplir varias condiciones que logren respetar la naturaleza lo máximo posible. Hoy día subsistimos porque algunos consumen poco, si todos consumiéramos al nivel de Estados Unidos, el planeta se quedaría pequeño. En 2007 en España se dictó la Ley del Desarrollo Sostenible del Mundo Rural, de lo que se ocuparán la Comisión y doce Ministerios.
-Tema y estructura
Tema: el tema es el desarrollo sostenible.
Estructura: el texto muestra una estructura inductiva, ya que comienza hablando de la gramática del "desarrollo sostenido", luego desarrolla el tema definiendo el desarrollo sostenible, las actividades que se deberían hacer para conseguirlo, como debería ser, y el problema que habría si no se controlase el consumo (idea principal).
-Análisis lingüístico:
Nos encontramos ante un texto periodístico y expositivo con naturaleza científica, dónde predomina la función referencial.
-Comentario crítico:
Con este texto el autor pretende hacer ver que debemos cubrir nuestras necesidades cumpliendo las condiciones citadas como reciclar, restaurar ecosistemas dañados...,cuidar la naturaleza para que las futuras generaciones también sean capaces de satisfacer sus propias necesidades. A mi modo de ver si nosotros en el presente no actuamos de forma sostenible al satisfacer nuestras necesidades sin atender al consumo que hacemos y la manera en la que perjudicamos al medio ambiente, estamos quitando la posibilidad a nuestras generaciones futuras de que puedan vivir bien y tal como nosotros, ya que lo habremos agotado prácticamente todo y se habrán hecho daños irreparables a la naturaleza y el medio ambiente, si esto ocurre no hubiera servido de nada todos los avances tecnológicos y de casi ningún tipo ya que vivirían como antiguamente.
-Resumen:
El desarrollo sostenible es definido como aquellas actividades humanas que satisfacen las necesidades en el presente sin poner en peligro que las generaciones futuras puedan también satisfacer sus necesidades. Para ello se necesitan cumplir varias condiciones que logren respetar la naturaleza lo máximo posible. Hoy día subsistimos porque algunos consumen poco, si todos consumiéramos al nivel de Estados Unidos, el planeta se quedaría pequeño. En 2007 en España se dictó la Ley del Desarrollo Sostenible del Mundo Rural, de lo que se ocuparán la Comisión y doce Ministerios.
-Tema y estructura
Tema: el tema es el desarrollo sostenible.
Estructura: el texto muestra una estructura inductiva, ya que comienza hablando de la gramática del "desarrollo sostenido", luego desarrolla el tema definiendo el desarrollo sostenible, las actividades que se deberían hacer para conseguirlo, como debería ser, y el problema que habría si no se controlase el consumo (idea principal).
-Análisis lingüístico:
Nos encontramos ante un texto periodístico y expositivo con naturaleza científica, dónde predomina la función referencial.
-Comentario crítico:
Con este texto el autor pretende hacer ver que debemos cubrir nuestras necesidades cumpliendo las condiciones citadas como reciclar, restaurar ecosistemas dañados...,cuidar la naturaleza para que las futuras generaciones también sean capaces de satisfacer sus propias necesidades. A mi modo de ver si nosotros en el presente no actuamos de forma sostenible al satisfacer nuestras necesidades sin atender al consumo que hacemos y la manera en la que perjudicamos al medio ambiente, estamos quitando la posibilidad a nuestras generaciones futuras de que puedan vivir bien y tal como nosotros, ya que lo habremos agotado prácticamente todo y se habrán hecho daños irreparables a la naturaleza y el medio ambiente, si esto ocurre no hubiera servido de nada todos los avances tecnológicos y de casi ningún tipo ya que vivirían como antiguamente.
Tiempo libre-Estructura deductiva
Estructura deductiva
A cada persona le gusta hacer algo diferente en su tiempo libre. Conviviendo con los demás, probando cosas nuevas y observando lo que pasa a nuestro alrededor descubrimos las cosas que nos gustan y que nos apetece hacer sin cansarnos de ello, siempre que tenemos un hueco, por mínimo que sea, intentamos aprovecharlo. Hay personas que coleccionan sellos o monedas y son felices guardando como oro en paño lo que para otros es un simple trozo de papel o metal; a otras personas les fascina el deporte, como el atletismo, lo que algunos podemos pensar que se trata simplemente de correr, correr, saltar y volver a correr las personas que lo practican se sienten libres, intentan superarse día a día, consiguen evadirse del mundo en el que viven durante esos pocos minutos y saboreando al máximo ese momento; hay personas a las que le gusta cantar y se emocionan al escuchar a otros; gente a la que le gusta bailar y no dejan de imitar o crear pasos de baile; gente que adora pintar y se pasan la vida buscando el paisaje perfecto para plasmar en el lienzo; montar en bicicleta aunque se haya caído miles de veces vuelve a levantarse... hay multitud de cosas que pueden hacer feliz a las personas, aunque sólo sea durante ese mínimo momento, ese hueco que te queda para ti mismo para el que reservas eso que tanto te gusta aunque a veces nos resulte difícil nos gusta y hacemos lo que sea por conseguirlo.
A cada persona le gusta hacer algo diferente en su tiempo libre. Conviviendo con los demás, probando cosas nuevas y observando lo que pasa a nuestro alrededor descubrimos las cosas que nos gustan y que nos apetece hacer sin cansarnos de ello, siempre que tenemos un hueco, por mínimo que sea, intentamos aprovecharlo. Hay personas que coleccionan sellos o monedas y son felices guardando como oro en paño lo que para otros es un simple trozo de papel o metal; a otras personas les fascina el deporte, como el atletismo, lo que algunos podemos pensar que se trata simplemente de correr, correr, saltar y volver a correr las personas que lo practican se sienten libres, intentan superarse día a día, consiguen evadirse del mundo en el que viven durante esos pocos minutos y saboreando al máximo ese momento; hay personas a las que le gusta cantar y se emocionan al escuchar a otros; gente a la que le gusta bailar y no dejan de imitar o crear pasos de baile; gente que adora pintar y se pasan la vida buscando el paisaje perfecto para plasmar en el lienzo; montar en bicicleta aunque se haya caído miles de veces vuelve a levantarse... hay multitud de cosas que pueden hacer feliz a las personas, aunque sólo sea durante ese mínimo momento, ese hueco que te queda para ti mismo para el que reservas eso que tanto te gusta aunque a veces nos resulte difícil nos gusta y hacemos lo que sea por conseguirlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)