domingo, 27 de mayo de 2012

PALABRAS PARA JULIA

Tu no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable
... interminable.

Te sentirás acorralada
te sentirás perdida y sola
tal vez querrás no haber nacido
... no haber nacido.

Entonces siempre acuerdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti, pensando en ti
como ahora pienso.

La vida es bella y ya verás
como a pesar de los pesares
tendrás amigos, tendrás amor,
... tendrás amigo.

Un hombre solo, una mujer
así tomados de uno en uno
son como polvo no son nada
... no son nada.

Entonces siempre acuerdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti. Pensando en ti
como ahora pienso.

Todos esperan que resistas
que les ayude tu alegría
que les ayude tu canción
... entre sus canciones.

Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino nunca digas
no puedo más aquí me quedo
... aquí me quedo.

Entonces siempre acuerdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti. Pensando en ti
como ahora pienso.

La vida es bella y ya verás
como a pesar de los pesares
tendrás amigos, tendrás amor,
... tendrás amigo.

No sé decirte nada más
sólo tú debes comprender
que yo estoy solo en el camino
... en el camino.

Entonces siempre acuerdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti. Pensando en ti
como ahora pienso.


Este poema podemos dividirlo en 3 partes:
-la primera, desde la estrofa 1 a la 7, el autor le habla sobre la vida, que habrá buenos y malos momentos, se sentirá bien y también se sentirá acorralada, encontrará un amor...
-la segunda abarca de la estrofa 8 a la 10. le dice que nunca se rinda, que sea fuerte en el camino y que recuerde que él piensa en ella
-la tercera de la estrofa 10 al final del poema, le recuerda que él está en el camino para apopyarla y pensando en ella.

El tema del poema es el apoyo que le da un padre a su hija, que debe ser fuerte en la vida y nunca rendirse.

El padre le pide a su hija que sea fuerte, que disfrute de los buenos momentos, del amor, pero que nunca se rinda ante las dificultades de su vida. Y cuando esto le resulte difícil que recuerde esta canción de su padre que la escribió pensando en ella, que no olvide que el la quería y que tiene su apoyo para seguir adelante.

José Agustín Goytisolo dedicó a su hija el que después sería su poema más conocido: Palabras para Julia, del que además hicieron versiones musicales Los Suaves y Paco Ibáñez. Un poema asombrosamente doloroso en su intento por dar a su hija un aliento que finalmente él no logró encontrar (se suicidó en 1999). Tal vez todos tenemos alguien que nos apoya, pero a veces no lo sabemos. El autor se lo recuerda a su hija Julia, para que no se le olvide en ningún momento que la quería y quería verla fuerte, que no se rindiera ante los golpes de la vida, sino su corazón se volvería frío y frágil y no vería nunca más las oportunidades que le de la vida por el miedo a volver a caer, sin saber que tal vez una de esas oportunidades sean momentos de felicidad.

jueves, 24 de mayo de 2012

LUCES DE BOHEMIA-VALLE INCLÁN

Éste fragmento de texto presenta una estructura inductiva, ya que la tesis principal el tema de España lo especifica más claramente al final del texto. Podemos dividir el texto a su vez en dos partes:
-la primera parte, desde el principio de la conversación entre Max y Don Latino hasta que Max dice 'los espejos cóncavos dan el Esperpento', Max habla sobre lso espejos que deforman la realidad, y que Goya fue quién creó el Esperpento;
-la segunda parte, desde 'El sentido trágico de la vida española' hasta el final del texto, Max y Don Latino hablan de la calle Miau donde los espejos deforman los cuerpos y a Max se le ocurre la idea de deformar la vida Española que está en crisis ayudándose de ellos.

El tema del texto es los problemas de la vida española y la aparición del esperpento.

Van Don Latino y Max andando por la calle cuando Max comienza a hablar sobre la vida española, como los espejos cóncavos deforman la realidad.
Don Latino se asusta por el comportamiento de su compañero, pero finalmente le da la razón y están de acuerdo en que los problemas españoles debería de llevarse a la calle del Gato pera ver su reflejo deformado en los cóncavos cristales de la calle.

El autor del texto, conocido como Ramón María del Valle Inclán, fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente literaria denominada Modernismo en España y se encuentra próximo, en sus últimas obras, a la denominada Generación del 98; se le considera uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX. Luces de Bohemia es una de sus obras más importantecon ella Valle-Inclán inaugura un nuevo género teatral, el llamado del 'Esperpento', el propio protagonista de la obra lo define como una forma de mirar el mundo. Los personajes que aparecen en este fragmento del texto son los siguientes: 
-Max Estrella. El protagonista, Max Estrella, es un escritor bohemio que se ha quedado ciego y en la miseria. El libro narra su última noche, en la que recorre medio Madrid con su amigo y representante Don Latino de Hispalis. Es complejo y espléndido. En él se juntan el humor, la queja, la dignidad y la indignidad. Tiene una amarga conciencia de su mediocridad. Habla de manera mordaz y otras veces de forma muy profunda. Destaca su furia contra la sociedad. También, como en el autor, existe el sentimiento de fraternidad hacia los oprimidos (la prostituta). Tiene muchos rasgos de la personalidad del autor.
-Don Latino de Hispalis es un anciano asmático que vende mala literatura y, como bohemio golfante se arrima al bohemio heroico (Max). Un auténtico cínico y canalla. Se puede entender como la parte más negativa del personaje al que retrata Max Estrella, Alejandro Sawa.

sábado, 19 de mayo de 2012

EL TÚNEL. ERNESTO SÁBATO

El texto presenta una estructura inductiva, ya que la tesis se expone con más claridad al final, los sentimientos del muchacho. Podemos dividir el texto en 4 partes:
-la primera parte, desde el comienzo hasta 'y a veces extrañamente', mención al paso del tiempo en los relojes, el tiempo pasa sin tener en cuenta ni conocer ningún sentimiento ni pesar de las personas, pero al protagonista le pasan miles de ideas por la mente;
-la segunda parte, desde 'María y yo' hasta 'ridícula invención o creencia mía', el autor recuerda e imagina momentos con su María, piensa en lo que podría hacer con ella o se pregunta qué hará cuando no puede verla a través del cristal;
-la tercera parte, desde 'había un solo túnel' hasta 'mi insalvable soledad', el autor relaciona su vida con un gran túnel cerrado, del que no podía escapar de la soledad, mientras ella vivía en libertad en un mundo sin túneles y lo había encontrado por casualidad mirando en una de sus pequeñas ventanas;
-la cuarta parte, desde 'yo no decía nada', hasta el final del fragmento, los sentimientos del autor a no tenerla cerca mientras cae en el abismo de su soledad y el deseo de que pudiera llevársela con él.

El tema del texto es el amor del protagonista hacia una muchacha que a penas sabe que existe.

El protagonista espera junto a la ventana, mientras el tiempo pasaba sin más, recordaba momentos de su infancia y de su juventud, se imaginaba a María en su caballo y él sin dejar de mirarla a través del cristal.Entonces se olvidaba y volvía de nuevo a recordar momentos de su infancia dentro de su túnel inmenso, pensaba que ella venía de un túnel, destinada a estar con él, pero descubre que viene del ancho mundo completamente opuesto a su mundo de túneles. Al protagonista de le rondaban miles de sentimientos en su cabeza mirando el atardecer y pensando en lo feliz que sería poder estar con ella y con la seguridad de que ese momento no se volvería a repetir nunca más.

Este fragmento de texto, pertenece a la obra 'El túnel', escrita por Ernesto Sabato, un importante escritor, ensayista, físico y pintor argentino. Escribió dos novelas más a parte de la que ya hemos nombrado: 'Sobre héroes y tumbas' y 'Abaddón el exterminador', e innumerables ensayos sobre la condición humana.  Presenta en el personaje de María Iribarne la comprensión de la totalidad y el absoluto a la vez que las zonas ocultas de misterio que impulsarán a Juan Pablo Castel a asesinarla. El pintor, al dar forma a su obsesión interna, debe renunciar a cualquier otra opción, en un proceso a la vez constructivo y destructivo que centrará el análisis de las motivaciones del crimen. Obra esencial de Ernesto Sabato, El túnel nos entrega los elementos básicos de su visión metafísica del existencialismo. Es una obra en la que abunda el pesimismo en cada diálogo o pensamiento de los personajes. En este fragmento se observa como el protagonista parece que llega a rozar un poco la obsesión con María, el deseo de llevarla con él hasta el abismo. La obsesión que una persona puede llegar a presentar hacia alguien puede resultar en ocasiones peligros, aunque se da en diferentes sexos, los casos más extremos suelen observarse en los hombres. Multitud de películas reflejan éstas obsesiones llegando en ocasiones al maltrato, en la violencia de género por parte del hombre a la mujer es inferior a lo que ha sido anteriormente, pero sigue siendo un problema que hay que erradicar.



¿CRISIS O ESTAFA?

El texto presenta una estructura inductiva, ya que desarrolla las tesis y al final expone la tesis, es decir, la estafa.
En el texto de Concha Caballero podemos diferenciar 3 partes según su estructura interna:
-la primera parte, los dos primeros párrafos dónde menciona los principales problemas actuales en los recortes por parte del gobierno a las entidades públicas y sanitarias
-la segunda parte, del tercer al quinto párrafo, los problemas que están ocasionando los recortes, especialmente en la universidad, destacando que se deberían de centrar en otros problemas del país en vez de privar a los jóvenes de menor capacidad económica la posibilidad de estudiar
- la tercera parte correspondiente al último párrafo, la conclusión de la estafa que está ocasionando el gobierno a la sociedad española.

El tema principal del artículo es la estafa que está produciendo el gobierno en su intento de acabar con los problemas económicos de la crisis y como está afectando principalmente a los estudios universitarios.

Uno de los recortes efectuados por parte del gobierno en su intento de mejorar los problemas económicos del país ha sido que los pensionistas tengan que contribuir a pagar el gasto farmacéutico. También se han realizado recortes en las becas, lo que excluirá de sus estudios universitarios a los jóvenes con menores ingresos, sin fijarse en que la formación de los jóvenes en la balanza comercial es mayor a la de bienes y servicios. Como bien decía el rector de la Universidad de Sevilla "desde el Ministerio de Educación se habla mal de la educación y parece que se disfruta con ello". La universidades son una inversión en futuro, que ha permitido que jóvenes con pocos recursos económicos tuvieran su formación académica, pero ahora esto queda en manos de la crisis, que cada vez más es una simple y pura estafa.

La autora del texto, Concha Caballero, en su artículo, expone diferentes argumentos que nos hace conocer bien su posición ante la crisis. Está en contra de que se hagan estos recortes en las becas ya que como ben dice cerrará la puerta a miles de estudiantes españoles. En España solo existen 71 universidades de entre las cuales 50 son públicas, pero Alemania por ejemplo triplica nuestro número, y para colmo el gobierno solo está consiguiendo cerrar las puertas a muchos estudiantes que siempre pensaron en poder tener una carrera y estudiar en una Universidad ya que todo se está privatizando y la mayoría de las familias actuales no son capaces de pagar los gastos que acarrean los estudios para sus hijos. Ya que no es sólo pagar la matrícula de la universidad, los jóvenes, o mejor dicho sus padres, tienen que acarrear con los gastos de los transportes o del alquiler de un piso o la estancia en una residencia , antes había un apoyo que permitía que fuera posible pero con los recortes efectuados sólo se verá ampliada la generación nini, y no porque no quieran estudiar ni trabajar, sino porque no hay trabajo para los jóvenes y tampoco seremos capaces de hacer frente a los altos gastos que supondrán los estudios.

miércoles, 16 de mayo de 2012

RAYUELA

El texto presenta una estructura inductiva ya que al final del texto explica como todo es feliz en ese momento en el que incluso el dolor es agradable.El texto se puede dividir en dos partes:
-en la primera parte, el amante habla de la boca, la acaricia, la besa, la dibuja con sus manos
-en la segunda parte el autor describe como se miran a los ojos casi como si fueran cíclopes y como desea perderse en su pelo.

El tema es la descripción de un momento con su amada.

El autor elige una boca entre todas las demás y la dibuja con sus manos, acariciándola y ella sonríe. Después en silencio se miran fijamente y se besan respirando profundamente en un aire pesado mientras acaricia su pelo. En ese momento el dolor y la muerte son algo bello.

Julio Cortázar, autor de este fragmento de texto perteneciente a su obra Rayuela, fue un escritor, traductor e intelectual belga nacionalizado francés. 
Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos.
En este texto describe como toca su boca, su pelo a la amada, describe el calor del aire cuando se besan. Es un momento especial que tal vez se ha vuelto costumbre en la pareja que comparte los sentimientos y cuando están solos simplemente se besan y se aman sin pensarlo se conocen, están juntos y sabe exactamente el contorno de su boca que es capaz de dibujar y hacerla sonreír de felicidad y con tranquilidad a su lado, juntos los dos, sin pensar en nada más.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Amor en los tiempos de cólera - Gabriel García Márquez

El texto se puede dividir en 3 partes:
-La primera desde el comienzo hasta "Entonces él supo que habían doblado el cabo de la buena esperanza". La esposa se muestra tímida y temerosa en el momento de su noche de bodas.
-La segunda desde el final de la primera parte hasta que ella dice "No vamos a seguir con la clase de medicina". Ella está más tranquila, cómoda y con más cofianza que antes, relajada y sin temor a hablar con el sin timidez.
-La tercera parte des de "ésta va a ser de amor" hasta el final del texto. En esta parte del texto ella ya ha conseguido tener confianza en sí misma y él es capaz de inventar un amor, hablan de muchas cosas y esa noche no, pero a la siguiente consiguen hacer el amor, tranquilos, con confianza y sin temor.

El tema del texto es la dificultad de la chica para entregarse a su marido por primera vez.

Una pareja de recién casados se encuentran por primera vez juntos en una cama, pero aún vestidos. Ella estaba rígida y distante mientras él iba ganándose la confianza de su cuerpo la confianza de su cuerpo. Tras haber liberado tensiones de pronto se volvió curiosa haciéndole preguntas que ninguno de los dos pensaron que podrían surgir, fue desapareciendo su curiosidad por la multitud de explicaciones que él le dio, estaba consiguiendo toda su confianza pero de todas formas ella seguía en estado de alarma. Al día siguiente hicieron el amor y cuando regresaron del viaje se habían convertido en amantes antiguos.

El texto es un fragmento de la obra "Amor en los tiempos de cólera", escrita por Gabriel García Márquez, un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano, nacido en 1927. En este fragmento el autor describe la complicidad que resulta entregarse a alguien cuando no se conoce, aunque finalmente son capaces de confiar el uno en otro y surge el amor en el matrimonio aunque se casaran por un simple acuerdo sin sentimientos. En la actualidad en nuestro país ya este tipo de matrimonios de conveniencia no es tan común, pero eran los padres los que decidían en multitud de ocasiones con quién se casarían sus hijos independientemente de que se conocieran o no hasta el día de la boda. Bajo mi punto de vista esta elección siempre debe ser tomada por la propia persona, es muy injusto que le quiten la posibilidad a una persona de poder entregar su amor a quién desee y porque quiere, no porque se lo impongan.

jueves, 19 de abril de 2012

El árbol de la ciencia -Pío Baroja

El árbol de la ciencia de Pío Baroja

Quinta Parte Capítulo 5

Alcolea del Campo

Las costumbres de Alcolea eran españolas puras; es decir, de un absurdo completo.
El pueblo no tenía el menor sentido social; las familias se metían en sus casas, como los trogloditas en su cueva. No había solidaridad; nadie sabía ni podía utilizar la fuerza de la asociación. Los hombres iban al trabajo y a veces al casino. Las mujeres no salían más que los domingos a misa.
Por falta de instinto colectivo el pueblo se había arruinado.
En la época del tratado de los vinos con Francia, todo el mundo, sin consultarse los unos a los otros comenzó a cambiar el cultivo de sus campos, dejando el trigo y los cereales y poniendo viñedos, pronto el río de vino de Alcolea se convirtió en río de oro. En este momento de prosperidad, el pueblo se agrandó, se instaló la luz eléctrica...; luego vino la terminación del tratado, y como nadie sentía la responsabilidad de representar el pueblo, a nadie se le ocurrió decir: Cambiemos el cultivo; volvamos a nuestra vida antigua; empleemos la riqueza producida por el vino en transformar la tierra para las necesidades de hoy. Nada.
El pueblo aceptó la ruina con resignación.
Antes éramos ricos se dijo cada alcoleano. Ahora seremos pobres. Es igual; viviremos peor, suprimiremos nuestras necesidades.
Aquel estoicismo acabó de hundir al pueblo.
Era natural que así fuese; cada ciudadano de Alcolea se sentía tan separado del vecino como de un extranjero. No tenían una cultura común (no la tenían de ninguna clase); no participaban de admiraciones comunes: sólo el hábito, la rutina, les unía; en el fondo, todos eran extraños a todos.
Muchas veces a Hurtado le parecía Alcolea una ciudad en estado de sitio. El sitiador era la moral. La moral católica . Allí no había nada que no estuviera almacenado y recogido: las mujeres, en sus casas; el dinero, en las carpetas; el vino, en las tinajas.
Andrés se preguntaba: ¿Qué hacen estas mujeres? ¿En qué piensan? ¿Cómo pasan las horas de sus días? Difícil era averiguarlo.
Con aquel régimen de guardarlo todo, Alcolea gozaba de un orden admirable, sólo un cementerio bien cuidado podía sobrepasar tal perfección.
Esta perfección se conseguía haciendo que el más inepto fuera el que gobernara. La ley de selección en pueblos como aquél se cumplía al revés. El cedazo iba separando el grano de la paja, luego se recogía la paja y se desperdiciaba el grano.
Algún burlón hubiera dicho que este aprovechamiento de la paja entre españoles no era raro. Por aquella selección a la inversa, resultaba que los más aptos allí eran precisamente los más ineptos.
En Alcolea había pocos robos y delitos de sangre: en cierta época los habia habido entre jugadores y matones; la gente pobre no se movía, vivía en una pasividad lánguida; en cambio, los ricos se agitaban, y la usura iba sorbiendo toda la vida de la ciudad.
El labrador, de humilde pasar, que durante mucho tiempo tenía una casa con cuatro o cinco parejas de mulas, de pronto aparecia con diez, luego con veinte;

El texto presenta una estructura circulas, ya que va repitiendo la idea principal constantemente. A su vez podemos dividirlo internamente en 4 partes:
-la primera parte se extiende desde la línea 1 hasta la palabra Nada en la línea 16. Se nombran las costumbres existentes en el pueblo, las mujeres van a misa y los hombres al casino, mientras el pueblo se enriquece de la venta del vino.
-la segunda parte desde la línea 16 hasta la frase 'extraños a todos' en la línea 24. La pobreza se ha generalizado en Alcolea pero todos la aceptan sin hacer nada por recuperarse y sin relacionarse apenas con sus vecinos ya que entre los habitantes del pueblo se ven unos a otros como extraños.
-la tercera parte desde la línea 25 hasta 'difícil era averiguarlo' en la línea 32 Hurtado percibía el pueblo como un estado de sitio, no sabía que hacía la gente todo era una rutina constante y repetitiva donde cada cosa estaba siempre ocupando su lugar.
la cuarta parte, de la línea 32 al final.

jueves, 12 de abril de 2012

SE QUERÍAN - VICENTE ALEXAINDRE


Se querían.
Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada,
labios saliendo de la noche dura,
labios partidos, sangre, ¿sangre dónde?
Se querían en un lecho navío, mitad noche, mitad luz.
Se querían como las flores a las espinas hondas,
a esa amorosa gema del amarillo nuevo,
cuando los rostros giran melancólicamente,
giralunas que brillan recibiendo aquel beso.
Se querían de noche, cuando los perros hondos
laten bajo la tierra y los valles se estiran
como lomos arcaicos que se sienten repasados:
caricia, seda, mano, luna que llega y toca.
Se querían de amor entre la madrugada,
entre las duras piedras cerradas de la noche,
duras como los cuerpos helados por las horas,
duras como los besos de diente a diente solo.
Se querían de día, playa que va creciendo,
ondas que por los pies acarician los muslos,
cuerpos que se levantan de la tierra y flotando...
Se querían de día, sobre el mar, bajo el cielo.
Mediodía perfecto, se querían tan íntimos,
mar altísimo y joven, intimidad extensa,
soledad de lo vivo, horizontes remotos
ligados como cuerpos en soledad cantando.
Amando. Se querían como la luna lúcida,
como ese mar redondo que se aplica a ese rostro,
dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida,
donde los peces rojos van y vienen sin música.
Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios,
ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas,
mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal,
metal, música, labio, silencio, vegetal,
mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo.

El texto presenta una estructura circular, ya que la tesis aparece por todo el poema, predominando además la enumeración.
Podemos dividirlo en 2 partes:
-la primera parte se extiende del verso 1 al 29. Los amantes están conociendo la naturaleza del universo perfeccionándola con su amor.
-la segunda parte está compuesta desde el verso 30 al final. El amor ha echo conectar a la pareja con el universo llegando a conocerlo.

El tema del poema es que los amantes se querían de forma total, de todas las formas.

Es un poema de Vicente Alexaindre, poeta de la generación del 27, donde  el autor describe el amor de 2  jóvenes. Se unen en su lecho de amor perdiendose entre besos y caricias bajo la luz de la luna, queriéndose en todo momento de día y de noche pero sufren cuando llega la luz del día porque es el momento en el que se separan.

Vicente Alexaindre es uno de los grandes poetas de la Generación del 27, aunque sean Federico García Lorca y Rafael Alberti los más recordados  y famosos entre la gente. Después de la Guerra Civil no se exilia, a pesar de sus ideas izquierdistas, permanece en España y se convierte en uno de los maestros de los jóvenes poetas. Murió el 13 de diciembre de 1984. A lo largo de su vida ocultó su homosexualidad. Por ello quizá expresa en el poema que los amantes son más felices por la noche cuando no pueden ser vistos de noche. En el poema encontramos diferentes simbolos: sufrían por la luz, es decir por el conocimiento de las cosas; labios llegando al amanecer y los labios azules hacen referencia a que han permanecido juntos la noche entera y adopta ese color al llegar la madrugada; lecho navío, un lecho que navega con un movimiento armónico, símbolo del subsconciente, el lecho que les obliga a navegar por el cuerpo del otro, amándose durante la noche y durante el día; rosa y espina, el dolor del amor; gema, la piedra preciosa, el sol; giraluna, igual que el girasol se orienta al solpara vivir los amantes se se orientan alrededor de la luna para encontrarse el uno al otro; los perros hondos en la noche, el lomo del perro o el gato cuando le acarician hace referncia al placer; besos diente a diente, más allá de la muerte. El autor finaliza con unas palabras correspondientes a esas cosas que nos hacen sentirnos bien.

miércoles, 11 de abril de 2012

TE QUIERO-LUIS CERNUDA

Te quiero.
Te lo he dicho con el viento,
jugueteando como animalillo en la arena
o iracundo como órgano impetuoso;
Te lo he dicho con el sol,
que dora desnudos cuerpos juveniles
y sonríe en todas las cosas inocentes;
Te lo he dicho con las nubes,
frentes melancólicas que sostienen el cielo,
tristezas fugitivas;
Te lo he dicho con las plantas,
leves criaturas transparentes
que se cubren de rubor repentino;
Te lo he dicho con el agua,
vida luminosa que vela un fondo de sombra;
te lo he dicho con el miedo,
te lo he dicho con la alegría,
con el hastío, con las terribles palabras.
Pero así no me basta:
más allá de la vida,
quiero decírtelo con la muerte;
más allá del amor,
quiero decírtelo con el olvido.




Luis Cernuda Bidón (Sevilla, 21 de septiembre de 1902 – México, D.F., 5 de noviembre de 1963) fue un destacado poeta y crítico literario español, miembro de la llamada Generación del 27. En la evolución de las obras de Luis Cernuda podemos diferenciar 4 momentos diferenciados por los temas principales en los que se basa:
- Adolescencia, aprendizaje poético y maestría
- Juventud, blasfemia, rebeldía, pasión y amor al amor
- Madurez, contemplación de los poderes terrestres y meditación sobre las obras humanas
- Límite con la vejez, mirada precisa y reflexiva
Este texto pertenece a la obra Los placeres prohibidos (1931), que incluiríamos en el segundo momento del autor

lunes, 2 de abril de 2012

RAFAEL ALBERTI- NOCTURNO

Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre
se escucha que transita solamente la rabia,
que en los tuétanos tiembla despabilado el odio
y en las médulas arde continua la venganza,
las palabras entonces no sirven: son palabras.
     Balas. Balas.
     Manifiestos, artículos, comentarios, discursos,
humaredas perdidas, neblinas estampadas.
¡qué dolor de papeles que ha de barrer el viento,
qué tristeza de tinta que ha de borrar el agua!
     Balas. Balas.
Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste,
lo desgraciado y muerto que tiene una garganta
cuando desde el abismo de su idioma quisiera
gritar lo que no puede por imposible, y calla.
     Balas. Balas.
Siento esta noche heridas de muerte las palabras.

1-Señale la organización de las ideas del texto.
2-Indique el tema y escriba un resumen del texto.
3-Comentario crítico sobre el contenido del texto.



1-El texto presenta una estructura inductiva dónde hay una gradación y una historia ya que aparece una introducción, un nudo y un desenlace, la tesis fundamental se expone claramente en el último verso 'siento esta noche heridas de muerte las palabras. Podemos dividir el texto en 4 partes:
- la primera correspondiente al primer párrafo, es una introducción donde habla sobre la venganza y y los sentimientos de rabia y sufrimiento haciendo una correlación de palabras en los sentimientos de dolor, como se expresa en forma de palabras que hacen daño.
- en la segunda parte aparece una enumeración caótica de palabras han hecho mucho daño y para que desaparezca tendrían que borrarse con el viento y el agua. Es un lamento porque todo por lo que se ha luchado y lo que se ha hecho ha sido inútil y la consecuencia de esta guerra es el humo, es decir, nada.
-la tercera parte el autor habla en primera persona y resume los anteriores fragmentos, se queja y por último cuenta el daño que le están haciendo esas palabras.


2- El tema es las palabras que hacen daño, como balas.


Al poeta le resulta imposible expresar lo que desea mediante las palabras, cuando estas palabras a veces hacen daño por sí solas y es difícil de olvidarlas.


3- Rafael Alberti, el autor del texto, fue un escritor español, conocido especialmente por su poesía, perteneciente a la Generación del 27. En este texto, el poeta se centra en el daño que pueden ocasionar las palabras, palabras que a veces decimos sin pensar. Cuando algo nos hace daño a veces reaccionamos haciendo daño a las personas que nos lo ha hecho o incluso a la gente que nos intenta apoyar sin pararnos a pensar lo que estamos haciendo. Podemos ocasionar mucho daño con las palabras e incluso hacernos daño a nosotros mismos, tal vez, por algo malo que haya pasado tendemos a generalizar y pensar que siempre va a suceder lo mismo y cuando perdemos algo, entonces, es cuando nos damos cuenta que no todo era malo, y que también había cosas buenas con las que éramos felices. 





domingo, 25 de marzo de 2012

EL CRIMEN FUE EN GRANADA, A FEDERICO GARCÍA LORCA


   1. El crimen  Se le vio, caminando entre fusiles, por una calle larga, salir al campo frío, aún con estrellas de la madrugada. Mataron a Federico cuando la luz asomaba. El pelotón de verdugos no osó mirarle la cara. Todos cerraron los ojos; rezaron: ¡ni Dios te salva! Muerto cayó Federico —sangre en la frente y plomo en las entrañas— ... Que fue en Granada el crimen sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.           2. El poeta y la muerte  Se le vio caminar solo con Ella, sin miedo a su guadaña. —Ya el sol en torre y torre, los martillos en yunque— yunque y yunque de las fraguas. Hablaba Federico, requebrando a la muerte. Ella escuchaba. «Porque ayer en mi verso, compañera, sonaba el golpe de tus secas palmas, y diste el hielo a mi cantar, y el filo a mi tragedia de tu hoz de plata, te cantaré la carne que no tienes, los ojos que te faltan, tus cabellos que el viento sacudía, los rojos labios donde te besaban... Hoy como ayer, gitana, muerte mía, qué bien contigo a solas, por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»           3.  Se le vio caminar...                       Labrad, amigos, de piedra y sueño en el Alhambra, un túmulo al poeta, sobre una fuente donde llore el agua, y eternamente diga: el crimen fue en Granada, ¡en su Granada! 




El tema del texto es la muerte de Federico en Granada.

García Lorca salió una madrugada rodeado de fusiles, y lo mataron cuando empezó a amanecer. Sin mirarlo a la cara cerraron los ojos rezando. Cayó muerto de un disparo al suelo de su Granada. Lorca iba caminando hacia la muerte , requebrándola y sin miedo, dedicándole poemas a la muerte que le encontrara en Granada.  

La estructura del texto está dividida en 2 partes:
-la primera parte compuesta por la primera estrofa, describe la muerte de Federico y el camino que le llevó hacia a ella
.la segunda, segunda estrofa, Federico y la muerte, los poemas que le dedicaba y como le hablaba
-en la tercera estrofa describe Granada y recuerda el crimen del poeta.
Presenta una estructura deductiva ya que el tema aparece en la primera parte del texto, la muerte de García Lorca en Granada.

miércoles, 21 de marzo de 2012

JUGUEMOS-ELVIRA LINDO

Jugar en la calle. Jugar en grupo. Esa es la actividad extraescolar que un grupo de educadores y psicólogos americanos han señalado como la asignatura pendiente en la educación actual de un niño. Parecería simple remediarlo. No lo es. La calle ya no es un sitio seguro en casi ninguna gran ciudad. La media que un niño americano pasa ante las numerosas pantallas que la vida le ofrece es hoy de siete horas y media. La de los niños españoles estaba en tres. Cualquiera de las dos cifras es una barbaridad. Cuando los expertos hablan de juego no se refieren a un juego de ordenador o una playstation ni tampoco al juego organizado por los padres, que en ocasiones se ven forzados a remediar la ausencia de otros niños. El juego más educativo sigue siendo aquel en que los niños han de luchar por el liderazgo o la colaboración, rivalizar o apoyarse, pelearse y hacer las paces para sobrevivir. Esto no significa que el ordenador sea una presencia nociva en sus vidas. Al contrario, es una insustituible herramienta de trabajo, pero en cuanto a ocio se refiere, el juego a la antigua sigue siendo el gran educador social.

Leía ayer a Rodríguez Ibarra hablar de esa gente que teme a los ordenadores y relacionaba ese miedo con los derechos de propiedad intelectual. No comprendí muy bien la relación, porque es precisamente entre los trabajadores de la cultura (el técnico de sonido, el músico, el montador, el diseñador o el escritor) donde el ordenador se ha convertido en un instrumento fundamental. Pero conviene no convertir a las máquinas en objetos sagrados y, de momento, no hay nada comparable en la vida de un niño a un partidillo de fútbol en la calle, a las casitas o al churro-media-manga. Y esto nada tiene que ver con un terror a las pantallas sino con la defensa de un tipo de juego necesario para hacer de los niños seres sociales.

El tema del texto es la actual falta de comunicación social entre los juegos de los niños.

En la esducación actual del niño es necesario volver a los juegos en grupo, es dificil de conseguir ya que las grandes ciudades son ahora peligrosas. Los niños pasan barbaridad de horas delante del televisor. Cuando los expertos hablan de jugar no se refieren a las consolas y ordenadores sino en el que se relacionan con los demás y tienen que sobrevivir. El ordenador es una herramienta de trabajo imprescindible, pero el ocio es mejor a la antigua. Rodríguez Ibarra relacionaba los derechos de propiedad intelectual con el temor a los ordenadores, pero es entre estos trabajadores donde este instrumento es algo fundamental. No hay que depender de las máquinas porque no hay nada comparable con un juego en compañía de los demás niños, relacionándose entre ellos, para sí hacerlos seres sociales.

El texto presenta una estructura inductiva ya que la tesis se expresa al final del texto que es necesario hacer de los niños seres sociales y no hacerlos dependientes de las máquinas como ocio. Podemos dividirlo en 2 partes:
-la primera corresponde con el primer párrafo, una serie de expertos estudia las formas de juego de los niños aclarando que los juegos a la antigua, en los que todos se relacionan es el más educativo.
-la segunda parte se corresponde al segundo párrafo: menciona a otro autor, que compara el temor a las pantallas con los derechos intelectuales. Elvira aclara que no hay que convertir las máquinas en objetos sagrados, ya que estos juegos no ayudan a los niños en su formación social.

La autora del texto, Elvira Lindo Garrido nació en Cádiz el 23 de enero de 1926, es una escritora española. Su actividad ha abordado el periodismo, la novela y el guión televisivo y  cinematográfico. Actualmente vive en Madrid. En este artículo aparece la opinión de la autora, pero también aporta ejemplos ciertos y datados de la realidad ya que los expertos han realizado un estudio sobre el tema y también nombra ideas de otros autores como Rodríguez Ibarra. Los niños actualmente se divierten con las consolas y prefieren quedarse con un mando entre las manos  que salir a jugar a un parque o un paseo con los demás niños, y en ocasiones incluso se llevan las máquinas con ellos a todas partes introduciéndose en el personaje del juego y sin querer atender a la realidad, ignorando a los niños que están alrededor. Esos partidillos de fútbol a los que jugaban los niños son cada vez menos comunes. Estos juegos a la antigua desgraciadamente se van perdiendo con el tiempo por la atracción de las nuevas tecnologías que en ocasiones para los niños dejan de ser un simple juego de ocio que entretiene durante un rato para convertirse en un verdadero vicio que no es capaz de dejar.

jueves, 15 de marzo de 2012

UNOS CUERPOS SON COMOFLORES-LUIS CERNUDA


Unos cuerpos son como flores,
otros como puñales,
otros como cintas de agua;
pero todos temprano o tarde,
serán quemaduras que en otro cuerpo se agranden,
convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en hombre.
Pero el hombre se agita en todas direcciones,
sueña con libertades, compite con el viento,
hasta que un día la quemadura se borra,
volviendo a ser piedra en el camino de nadie.
Yo, que no soy piedra, sino camino
que cruzan al pasar los pies desnudos,
muero de amor por todos ellos;
les doy mi cuerpo para que lo pisen,
aunque les lleve a una ambición o a una nube,
sin que ninguno comprenda que ambiciones o nubes
no valen un amor que se entrega.

El tema que aparece en el texto es el placer y alegría que ofrece el amor, al sentirnos queridos.

Hay distintos tipos de personas pero todas tarde o temprano sienten el amor en su ser. Pero con el tiempo y por las distintas circunstancias vuelve a desenamorarse dejando de ser lo más importante para alguien. Él se entrega a todos aunque sean llevados por la ambición, pero no tendrán el valor de la entrega por amor.

El texto presenta un estructura inductiva, ya que la tesis la expresa al final: el amor es lo más valioso. Podemos dividir el texto en 2 partes:
-la primera, desde el principio del poema hasta el verso 10; hace una clasificación general de los tipos de personas, las cosas positivas y negativas del amor y describe el proceso amoroso, es decir, el amor y el desamor; en esta parte aparecen los sentimientos de todos los hombres en general.
-la segunda parte, del verso 11 al final del texto; el autor expresa su opinión sobre valorando el amor ante cualquier ambición, en esta parte se expresan los sentimientos del propio autor.

Este texto pertenece a un libro llamado los placeres que se entregan, una de las obras del autor Luis Cernuda. Como el autor señala en el texto, hay gente optimista, colorida, hirientes, malignas... hay diferentes tipos de personas, gente que dan vida, que no les importa las consecuencias solo le importa ser feliz, subconscientes, gente dinámica, abrazada a la vida. Así éstas personas en algún momento de su vida se hacen importante para otra persona , se enamora, creando una especie de quemadura por el fuego de la pasión, que hace que las personas frías y que muestran dureza sean débiles cuando sienten ese fuego. Pero el hombre quiere encontrar esa libertad y se olvida de la persona amada, y cuando la encuentra vuelve a ser alguien que no tiene importancia para nadie.

domingo, 11 de marzo de 2012

TE REGALO UN CUENTO

http://vimeo.com/xalabarder/autocuento

El tema es la capacidad de apreciar y darle valor a los momentos de nuestra vida.

Un libro en blanco quería poder contar algo, como no tiene nada que contar escapó a un bosque de sueños, donde vivió ayudando y conociendo a las letras y palabras. Cuando consiguió llegar a la cima de la montaña habló con ella diciéndole que no tenía nada que contar, la montaña le hizo reflexionar y darse cuenta de que podía contar su vida. A partir de ese momento se contó a si mismo.

La tesis se encuentra al final del texto, por lo tanto presenta una estrructura inductiva. Podemos dividir el texto en 4 partes:
-la primera parte, el cuento se escapa del libro ya que no tiene nada que contar
-segunda parte, el cuento pasa días de convivencia en un bosque ayudando a las letras que encuentra en su camino
-tercera parte, llega a la montaña donde le hace reflexionar que ahora era capaz de contar algo, y además era su vida
-cuarta parte, el libro pasa de persona en persona narrando y contando su vida de cuento a los demás.

Al igual que el cuento todos tenemos nuestra propia vida y debemos ser felices porque será lo que recordaremos en el futuro y lo que podremos contar aunque en los momentos de esas vivencias no les demos importancia.

sábado, 10 de marzo de 2012

LA VOZ A TI DEBIDA P.II SALINAS


Lo que eres
me distrae de lo que dices.
Lanzas palabras veloces,
empavesadas de risas,
invitándome
a ir adonde ellas me lleven.
No te atiendo, no las sigo:
estoy mirando
los labios donde nacieron.
Miras de pronto a los lejos.
Clavas la mirada allí,
no sé en qué, y se te dispara
a buscarlo ya tu alma
afilada, de saeta.
Yo no miro adonde miras:
yo te estoy viendo mirar.
Y cuando deseas algo
no pienso en lo que tú quieres,
ni lo envidio: es lo de menos.
Lo quieres hoy, lo deseas;
mañana lo olvidarás
por una querencia nueva.
No. Te espero más allá
de los fines y los términos.
En lo que no ha de pasar
me quedo, en el puro acto
de tu deseo, queriéndote.
Y no quiero ya otra cosa
más que verte a ti querer.


El tema es que no puede atender a su pareja porque no es capaz de dejar de observar su ser.

Ella misma hace que se distraiga observándola. Le habla para que él le siga, pero en lugar de escucharla mira sus labios, de pronto aparta a mirada y busca algo, pero él sigue sin atenderle porque la mira mirar No le importa lo que ella piense porque mañana querrá otra cosa diferente olvidando la anterior. Observa lo que hace y está deseoso de verla querer.

Podemos dividir el texto en 2 partes:
-la primera parte, hasta el verso 22, la mira ver lo que hace sin atender lo que realmente dice o hace
-la segunda, del verso 22 al final del poema, él la esperará, queriéndola, esperando verla querer

Este fragmento de texto perteneciente a la obra 'la voz a ti debida' fue escrito por el autor Pedro Salinas, autor perteneciente a la Generación del 27 conocido mayormente por su poesía y ensayos. Bajo mi punto de vista es difícil querer a una persona si no es capaz de escucharla y entenderla en los momentos difíciles. Tal vez no sea capaz de hacerlo porque no puede dejar de mirarla pero pareciera que solo la quiere por su cuerpo, sin darle importancia a su forma de ser y de pensar.

LA VOZ A TI DEBIDA (SALINAS)



Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
«Yo te quiero, soy yo».

El tema es el amor a la persona en sí, sin darle importancia a los complementos o adjuntos de su alrededor.

No es necesario tener multitud de cosas ni reconocer las cosas por sus complementos. Él quiere a su amada sin las ataduras que se atribuye identificándose siempre con algo como los vestidos, la quiere a  ella, su ser, pura y libre. Porque cuando la llama entre la multitud ella será ella sin que le concierto todo lo atribuido y cuando pregunte por él tampoco importará todo lo superfluo que se le había atribuido antes de nacer y le dirá que es él quien la quiere.

El texto presenta un estructura inductiva, ya que la tesis aparece al principio del texto y después lo desarrolla a lo largo del poema. Podemos dividir el poema en 2 partes:
-la primera parte, desde el inicio hasta el verso 11. Todo lo accesorio al ser no concierne
-la segunda, del verso 11 al final del poema. Demostración de que todo lo accesorio e superfluo, es decir, lo que realmente quieren y aman es lo puro del ser. 

Pedro Salina, el autor de este poema llamado 'la voz a ti debida', fue un escritor español de la Generación del 27 conocido sobre todo pos su poesía y ensayos. En este poema el autor expresa los sentimientos más profundos, cuando se llega a querer a la persona, no a las cosas que tiene. La pureza de la persona es lo que realmente se ama cuando se quiere de  verdad. Durante todos los tiempos de la historia han habido matrimonios de conveniencia establecidos por los familiares, mayormente en el género femenino que no siempre tuvieron la capacidad de elegir a su pareja, estaban obligadas a contraer matrimonio sin importarle que en realidad ellas quisieran a otra persona, amara la pureza de otra persona, sin dejarla a su vez mostrar su pureza a ese alguien amado. Bajo mi punto de vista no se puede llegar a amar hasta que realmente quieres a la persona en sí, su pureza, sin que influya nada alrededor.

miércoles, 7 de marzo de 2012

EXPOSICiÓN FERDERICO GARCÍA LORCA: Cartel 19

En la cronología que establecemos en Federico García Lorca de 1934 a 1936 podemos observar diferentes datos:

-García Lorca realiza un viaje a la Argentina y a Uruguay, en Buenos Aires se representa Bodas de Sangre, como podemos observar en la siguiente imagen.





- Las obras La zapatera prodigiosa y Mariana Pineda obtuvieron un gran éxito.

-Tiene lugar también un encuentro con Pablo Neruda que fue un poeta y militante comunista chileno, considerado entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo, siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez «el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma». Foto de Pablo Neruda:

  

-En Madrid la actriz Margarita Xirgu una consagrada actriz española asociada  especialmente con las obras de García Lorca interpreta el personaje de "Yerma":

En este mismo año ocurre también el fracaso por parte del Diván del Tamarit, por la Universidad de Granada, con prólogo de Emilio García Gómez.


A su vez a lo largo de 1935 crece el fascismo en España. En octubre, la revolución de Asturias es duramente reprimida.

En 1935 se publica Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, escritor y célebre torero español, ilustrada por el pintor José Caballero.

En diciembre se estrena Doña Rosita la soltera en el Principal Palace de Barcelona, antiguo teatro de la Santa Cruz, el teatro más antiguo de la ciudad y uno de los más antiguos de toda España. Cartel de Doña Rosita la soltera:


García Lorca trabaja en los sonetos del amor oscuro, entre los cuales encontramos 'Llagas de amor', 'El poeta pide a su amor que le escriba' o 'La voz secreta del amor oscuro' entre otros, los cuales no se publicarían hasta muchos años después de su muerte.

Ramón J.Sender, escritor español, recibe el Premio Nacional de Literatura por su novela Mister Witt en el cantón.

 En 1936 muere D.Ramón del Valle-Inclán, cuya fotografía aparece a continuación:

El 7 de enero se proclama  el Decreto para la disolución de Las Cortes.

El 16 de enero se realizan elecciones generales en las cuales gana el Frente Popular, una coalición de izquierdas. Tras varios días se proclama el "estado de alarma".

Luis  Cernuda publica la  primera edición de su obra poética completa hasta entonces, bajo el título de 'La realidad y el deseo'.

Alejandro Casona estrena la obra 'Nuestra Ńatacha'.

El 17 de julio comienzalasublevación en Marruecos y se extendie a lapenínsula al día siguiente.

García Lorca termina 'La casa de Bernarda Alba' que no se estrenó en España hasta 1936.

El 13 de julio de 1936 vuelve desde Madrid a Granada.

La madrugada del 18 de agosto de este mismo año es asesinado 'en el camino que va de Viznar a Alcázar'.

Muere, también fusilado, su cuñado Manuel Fernández Montesinos, alcalde socialista de Granada.

Imagen de las actrices protagonistas de la obra La casa de Bernarda Alba, seguida de una imagen de Manuel Fernández Alcázar:

jueves, 23 de febrero de 2012

LOS GIRASOLES CIEGOS

Unos chicos hablan sobre sus padres, lo que admiran de cada uno de ellos, unos cuidaban pájaros o tenían una moto diferente, o tenía vacas en el patio, todos sus amigos alardeaban de las cosas que sus padres hacían, como si todo tuviera muchísimo valor pero uno de los chicos no puede saber lo que le gusta de su padre, creía que había perdido la vida en la guerra pero no estaba muerto como él había creído, además estaba encerrado en su casa dentro de un armario una vez descubierto esto por el niño.

Podemos dividir el texto en 2 partes:
-en la primera parte los chicos alardean de las cualidades de sus padres
-en la segunda parte a él le queda la satisfacción de que aunque no sepa de las cualidades de su padre ahora sabe que tiene.
El tema es la falta de poder presumir de padre como hacían los demás, la ausencia de padre, sentirse ajeno a la mayoría.

En la obra de este autor el joven niño descubre que su padre vive escondido en su propia casa, él había vivido con la ausencia de un padre que le diera cariño y al que poder admirar y encima resulta que había vivido con él siempre y había sido ajeno a él además estaba encerrado en su casa dentro de un armario una vez descubierto esto por el niño se sintió muy frustrado.

martes, 14 de febrero de 2012

BODAS DE SANGRE

El tema es el amor entre dos personas que no pueden estar juntos y escapan.

Leonardo manda a callar a la novia mientras ella huye diciéndole que no le siga, que se vaya y le culpa por lo que han hecho. Él no para de seguirle diciéndole que baje la voz porque les persiguen y que vaya con él, pero ella se niega y le dice que tendrá que ir por la fuerza. Entonces Leonardo le recuerda que fue una idea de los 2 siendo ella quién bajo primero y quién preparo el caballo para escaparse. Ella retrocede le dice que le quiere y lo pasa también mal al no poder estar juntos y ninguno de los 2 es culpable de lo que sienten.

Podemos dividir el texto en 2 partes:
-la primera  hasta la penúltima intervención de Leonardo, hasta ahí la pareja ha estado discutiendo y ella negándose a ir con él, mientras, él la buscaba y le decía que callara para que no les descubrieran
-en la segunda, los 2 últimos diálogos entre la novia y Leonardo, ella recapacita, cambia de opinión, le dice a Leonardo que lo quiere y que sabe que quiere estar con él pero tiene miedo y non está convencida del todo de retroceder.

Este fragmente de texto transcurre a finales del s XIX, hay un drama entre 2 personas que se aman pero no pueden estar juntos, no pueden casarse y huyen para estar el uno al lado del otro. En ésta época los matrimonios solían ser de conveniencia, elegido por los padres y guiados por el dinero sin la posibilidad para los jóvenes, sus hijos e hijas de estar con quien realmente aman. Por ello como éstas dos personas más gente puede haber intentaedo escapar de la misma forma aunque probablemente su intento habría sido inútil al no cumplir su deseo por la dificultad de saltarse las normas que regían la sociedad.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Gratitud

Vida y obra. Tema, resumen, estructura y comentario crítico.

Wislawa Szymborska es una poeta polaca, vivió en Cracovia desde que se trasladó con su familia, estudió literatura polaca en la universidad y dedicó su vida a éste género. Con sus 3 primeros poemas,"Busco la palabra", "Por eso vivimos" y Preguntas cuestionadas a una misma" consiguió situarse en una gran poeta en el panorama europeo, diversos poemas como " De la muerte sin exagerar" contienen parte del resto de su vida.
Vida y obra. Tema, resumen, estructura y comentario crítico.



El tema del texto es la elección de un comportamiento ético a pesar del amor.
Presenta una estructura inductiva ya que la tesis se expresa al final del texto. Podemos dividir el texto en 2 partes:
-la primera, desde el principio hasta el verso 10, habla de los sentimientos hacia sus enemigos y lo que espera de ellos, la gratitud hacia aquellos que odia.
-segunda parte del verso 11 al final del poema, donde explica las razones por las que está agradecida, la capacidad de elección entre usar un amor universal o un amor egocéntrico, entre los que gana el primero, ya que nos ofrece algo positivo.

Wislawa Szymborska es una poeta polaca, vivió en Cracovia desde que se trasladó con su familia, estudió literatura polaca en la universidad y dedicó su vida a éste género. Con sus 3 primeros poemas,"Busco la palabra", "Por eso vivimos" y Preguntas cuestionadas a una misma" consiguió situarse en una gran poeta en el panorama europeo, diversos poemas como " De la muerte sin exagerar" contienen parte del resto de su vida. Consiguió bastantes premios por la literatura, entre los que destaca el Premio Nobel de Literatura en 1996, recibió además un título de doctor honorífico en una universidad de Poznan en 1995. Falleció recientemente, el 1 de febrero de 2012. La autora usa mucho el sentido de humor y la ironía para hablar de los sentimientos profundos. En el texto aparece la función del amor que todo lo perdona y lo comprende, algo involuntario, pero también tenemos otro tipo de amor con el que a pesar de todo somos capaces de elegir lo que preferimos, un concepto ético. El concepto físico-psicológico, donde está el amor no lo controlamos y lo perdonamos todo, pero con el amor ético podemos elegir, como la no violencia. Agradecemos a los que no amamos porque elegimos poner en práctica nuestra empatía, elegir no ser su enemiga, consiguiendo eliminar los problemas a través de la empatía, porque el amor implica respeto y el amor nuevo paz para todos, libertad y armonía.

viernes, 3 de febrero de 2012

UN VIEJO QUE LEÍA NOVELAS DE AMOR


Tanto sufrimiento no podía ser posible y tanta mala pata no entraba en un solo cuerpo.Los personajes sufrían y mezclaban la dicha con los padecmientos de una manera tan bella, que la lupa se le empañaba de lágrimas. Lo leía una y cien veces frente a la ventana prefería no pensar, dejando los pozos de la memoria abiertos para llenarlos con las dichas y los tormentos de amores más prolongados en el tiempo. Finalmente descubre que sus novelas favoritas son las de amor.

La idea principal del texto es la búsqueda de su género literario preferido.
Presenta una estructura deductiva, ya que la tesis aparece al principio.
Las novelas de amor son sus favoritas, elige éste género porque toca los sentimientos y las emociones del viejo. Disfruta con esas emociones.
El tema es la lectura como gozo, la emción en las novelas de amor, es algo que le fascina.
Podemos encontrar el texto estructurado de forma clásica: introducción, nudo y desenlace.
Encontramos gradación temática respecto a los libros que lee:
-primero lee los textos de  matemáticas, sobre geometría, que no le gusta y usa sus expresiones para insultar cuando está cabreado.
-segundo los textos de historia
-tercero textos de amor
lee de lo más objetivo a lo más subjetivo y literario. Le gustan los libros que contienen sentimientos, por ello prefiero el Rosario al Corazón.
Al viejo le gusta leer de pie junto a la ventana porque a través de ella puede ver el mundo y así descubrir cosas nuevas como si fueran de otros mundos.

viernes, 27 de enero de 2012

EL JUSTO

EL JUSTO

Aquel que edificó su casa
con nobles piedras y a su abrigo
vivió decentemente
sin mandar ni ser mandado,

aquel que obedeció los estatutos
de la naturaleza y así pudo
igualar con la vida el pensamiento,

aquel que compartió los venerables
ordenamientos de la soledad,

ése no podrá nunca ser vencido
porque nunca tampoco
usará contra nadie su poder.

El tema es que quien es bueno en la vida recibirá lo mismo de ella.

Quién creó su vida por él mismo sin dominar a los demás ni dejar que le dominen, obedeció lo que le venia en la vida sin rechistar, ni quejarse, que se mantuvo en soledad para poder recapacitar y pensar, no será vencido, es decir no le derrotarán ni le harán daño en su vida ya que él no le ha hecho daño a nadie.

El texto presenta una estructura inductiva ya que la tesis se expresa al final, que si no haces daño a nadie tampoco te lo harán a ti. Podemos dividirlo en 2 partes, en los 3 primeros estrofas aparece las cualidades de ésta persona justa, en la última estrofa aparece el resultado, el beneficio que se obtiene al cumplir las cosas que nos dice en los 3 primeros párrafos.

Habla de una persona que construye su vida alrededor de algo sólido que permanece, que no le hace falta ejercer su poder, que sigue las reglas, sin quejarse de la ley de la naturaleza, la supervivencia, lo que parece que es lógico para vivir de una manera armoniosa o civilizada, no hacerle daño a los otros para que no te hagan daño a ti. Ser felices es natural y hay que equilibrar la balanza, ser justo. La soledad permite que se relaje, estar solo y bien, reflexionando, buscando en su interior. Una persona venerable, respetable por tener cierta autoridad, una relación casi espiritual por que ha llegado a alcanzar la perfección, por ello se refugia en la soledad. La capacidad que tenemos de manipular al otro, dominándolo, pero sabe ser generoso, no ejerce su poder contra los demás aún sabiendo como hacerle daño, y no solo no hace daño a los demás sino que también sabe como hacer que no le hagan daño. Tiene un dominio sobre si mismo, teniendo que renunciar a cosas que realmente le convengan para no dañar a los demás. En el momento que estamos viviendo ¿merece la pena de verdad ser justo o no? las demás personas no valorarán si tu eres justo, pero probablemente nos sintamos bien con nosotros mismos ya que nosotros si nos valoramos, cada uno debemos ser libres, individuales en nuestra forma de pensar, nuestros sentimientos, aunque a veces tengamos que dejar cosas por detrás.

NO VOLVERÉ A SER JOVEN

NO VOLVERÉ A SER JOVEN

Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, eran tan sólo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.

TEMA
RESUMEN
ESTRUCTURA
COMENTARIO CRÍTICO

El tema es el envejececimiento y la muerte y laimportancia que le damos alo largo de nuestra vida.

Los jóvenes queremos llevarnos la vida por delante, sin pensar que realmente acabará. Deseamos triunfar ante los demás y morir es algo secundario que no tiene la suficiente importancia. Pero con el paso del tiempo nos damos cuenta que nuestra vida trata de envejecer y morir es lo que hemos hecho.

El texto presenta una estructura inductiva, ya que la tesis aparece al final, "envejecer y morir es el argumento de la vida". A su vez podemos dividirlo en dos partes:
-las dos primeras estrofas hacen referencia al pensamiento de los jóvenes sobre la vida, quieren triunfar, ser alguien y dejárselo claro a los demás.
-la tercera estrofa alude al pensamiento de la persona adulta, como ha evolucionado su forma de pensar, ya que ahora se da cuenta de que ha envejecido.

El autor piensa que elargumento de nuestra vida es envejecer y morir. Es verdad que eso es lo que hacemos, es el ciclo de la vida: nacemos, crecemos y morimos. Pero mientras crecemos debemos de aprovechar cada momento porque cada uno de ellos es irrepetible y si estámos constantemente pensando en que queremos triunfar no seremos capaces de disfrutarlos. Alnacer ya somos alguien tenemos nuestra propia vida, nuestros propios sentimientos, nuestros propios gustos e ideologías, por ello no hace falta que la gente nos considere alguien porque ya en sí lo somos. Aún más en la juventud tenemos que vivir plenamente porque no tenemos más ataduras que los estudios que al fin y alcabo es algo que nos ayudará a forjarnos un futuro económico para poder comer y poder viviendo nuestra vida.


miércoles, 25 de enero de 2012

EL VIAJE DEFINITIVO

EL VIAJE DEFINITIVO

Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando;
y se quedará mi huerto con su verde árbol,
y con su pozo blanco.

Todas las tardes el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.

Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincon de aquel mi huerto florido y encalado,
mi espiritu errará, nostalgico.

Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido...
Y se quedarán los pájaros cantando.





Cuando morimos dejamos atrás todo cuanto tenemos y por lo que hemos trabajado. Pero todo seguirá igual que antes, no cambiará, todo seguirá su curso, aunque hayamos muerto el cielo seguirá azul y seguirán tocando las campanas. Nace gente nueva que vivirán ahora en su pueblo. El autor escribe el poema en su pueblo, Moguer, expresa nostalgia por su origen, donde nació, ese estado de inocencia. Él dejará de estar en el mundo y a la vez dejará de estar en sí mismo.


El texto presenta una estructura circular, ya que comienza ya acaba del mismo modo. Distinguimos 3 partes:
-en los dos primeros párrafos nos dice que morimos y al hacerlo dejamos atrás las cosas por las que hemos luchado
-la tercera estrofa, todo seguirá igual tras nuestra muerte, la naturaleza seguirá su camino y otras personas harán su vida.
-la última estrofa, al igual que en la primera el autor expresa como dejamos todo en este mundo, la naturaleza sigue su curso tras nuestra muerte.

Es un poema escrito en el siglo XX, en la generación del 98 y el modernismo. El autor también fue pintor y conservaba esa parte de sí mismo que podemos observar en el poema, el cantar de los pájaros, su huerto, la sensación de movimiento y sonido-está tocando- nombra éstas cosas que podemos percibir por los sentidos, después hace un punto de corte hablando de pronto en la ausencia de vida, que todo se acaba. La ruptura de la vida, del mundo, de la conciencia. Se basa en el símbolo, por ejemplo el agua significa la vida. El tema del texto es que lo importante que seamos o no, lo que es accesorio y el concepto de vida y muerte. El autor reconoce a su familia y a su pueblo como lo más importante en su vida, ya que el amor de esas personas a tu alrededor es esencial y el pueblo le recuerda su niñez, su infancia, esa etapa de la vida en la que nada es importante porque nuestra madre tiene la solución para todo. A la misma vez ve la vida como algo que va a finalizar, acabar, dejando atrás su presencia en el mundo al mismo tiempo que dejará de ser el mismo.

ABDICACIÓN

El autor renuncia a la vida, entregándose a la muerte. Abandona todo lo que le ha ayudado en su lucha, su protección y las cosas por las que ha luchado, prefiere estar en la oscuridad, huir de la vanidad, iniciar una nueva fase. Tras haber sufrido en su camino con su cuerpo ahora quiere dedicarse a su alma, purificarse.
El querer ascender obteniendo el poder ya no le importa, lo que quiere es buscar en su interior, dentro de sí mismo.

El poema presenta una estructura circular, ya que el autor empieza y termina de la misma forma, como el ciiclo de la vida. Podemos dividirlo en 3 partes:
-la prmera estrofa es  una llamada a la muerte
-en la segunda parte espresa sus vivencias en la vda, su sufrimiento, abandona su lucha
-la últma estrofa menciona de nuevo su entrega a la muerte

El autor ya ha luchado lo sufciente en su camino, ahora necesita encontrarse a sí mismo, indagar en su  interior, en su alma. Siempre intentamos adaptarnos y seguir el día a día, no prestamos tiempo a recapacitar sobre nuesta vida, nuestros sentimentos, lo que realmente nos gustaría hacer, lo que necesitamos, lo que queremos, recapacitar sobre nuestros pensamientos y en que realmente nos basamos. No nos conformamos con lo que tenemos, siempre queremos más de lo que tenemos, no encontramos un punto en el que consideremos que tengamos lo que realmente nos hace felz porque no nos detenemos a observar que lo único que necesitamos está con nosotros. Necesitamos encontrar valores, nuestros propios valores como persona.

miércoles, 18 de enero de 2012

FUIMOS TESTIGOS

1-Señale la organización de las ideas del texto.
2-Indique el tema y escriba un resumen del texto.
3-Comentario crítico sobre el contenido del texto.

Podemos  dividir el texto en 2 partes: la primera parte aparece en el primer párrafo donde se habla de la buena vida que hemos llevado sin interesarnos de la politica, sin protestar contra las cosas que no cuadraban ya que teniendo dinero no nos afectaba. La segunda parte es el párrafo final donde establece un ejemplo de un personaje que va a juzgado. Es un texto con estructura paralela ya que la tesis, que todo ha pasado ante nuestros ojos, aparece al principio del texto y al final.

El tema es que podemos creer que todo ha pasado a nuestras espaldas pero los problemas sucedían ante nuestros ojos sin que hayamos reaccionado.
Tras haber vivido en España con la compañía del dinero y la capacidad de permitirnos todo lo que queramos ha salido a la luz que la sociedad lo ha permitido a conciencia llegando así a esta gran crisis. Cuando veíamos un problema creíamos que solo bastaba con hacer un cambio de gobierno que tendría la solución para todo.

La autora denuncia ésta crítica que ahora hacemos cuando nosotros también somos culpables, todos hemos colaborado para destruir la economía. Las causas de la crisis han sucedido siempre a nuestro alrededor con ejemplos tales como el de Julian Muñoz, que se apropió de grandes cantidades de dinero. Esto estaba ocurriendo ante nosotros, pero no reaccionamos antes los graves problemas ya que en principio no nos afectaba, nosotros éramos capaces de permitirnos tantas cosas que ahora nos resulta difícil incluso pensarlo, solo al llegar la falta de dinero a la que estabámos acostumbrados conseguimos darle importancia a las cosas. Por ese error de no atender a nada ahora todos estamos sufriendo ésta crisis, nunca volveremos a esas comodidades económicas en la que nos encontrábamos la mayoría de la sociedad ahora estamos sufriendo ésta crisis de la cual no encontramos salida.


miércoles, 11 de enero de 2012

LA SORDERA DEL YO

1-Señale la organización de las ideas del texto.
2-Indique el tema y escriba un resumen del texto.
3-Comentario crítico sobre el contenido del texto.

El texto presenta una estructura inductiva yaque la tesis aparece alfinal, las diferencias deben aprovecharse paraencontrar la solución más acertada a la crisis. Podemos diferenciar 2 partes en el texto:
-Parte 1:comienza el texto con una introducción al tema, habla  de un movimiento de mejora a todos los niveles.

-Parte3:aparece una conclusión,la crisis y la ilusión de conseguir laglobalización, pero es que la gente no quiere ser nigual, todos tendemos a la diferenciación.

El tema de este texto argumentativo es que somos distintos y unidos con nuestras diferencias tenemos que colaborar para salir de la crisis.

Interpretábamos la glopalización como una utopía que daría solución a problemas sociales, políticos y económicos. Parece que formariamos una especie homogénea al vivir en un guiso común, pero contra ello hay un ansia de personalizar que guía  diferentes tendencias. Intentamos buscar soluciones a los problemas individualmente, somos diferentes y buscamos dejarlo claro. Internet es el mayor ejemplo mediante el cual entrecruzando opiniones y creencias llegaríamos a una globalización,